Buscan medir el impacto económico de la actividad turística en localidades cercanas al Iberá

A través de un trabajo de investigación docentes de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNNE) proponen medir el impacto económico de la actividad turística en localidades cercanas al Gran Parque Iberá.

Nuestra Tierra - Región NEALa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
turismo-en-parque-Ibera_1
Actividades turística en localidades cercanas al Gran Parque Iberá

La iniciativa se denomina “Impacto Económico  del Desarrollo Turístico del Iberá” y está a cargo de un equipo de docentes de la Facultad de Ciencias Económica de la UNNE.

 

Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE trabajan en el desarrollo de sistema de medición y monitoreo del impacto económico y socioeconómico del turismo en localidades cercanas al Gran Parque Iberá. Destacan que la información sistematizada es clave para el diseño de estrategias tendientes a potenciar el valor agregado de las actividades turísticas.

 

 

La iniciativa «Impacto Económico del Desarrollo turístico del Iberá» está a cargo de un equipo de docentes de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNNE), integrado por Matías Hisgen, Celine Cabás, Fernando Álvarez y Luciana Ramírez, en el marco de un acuerdo de trabajo de la Universidad con el Gobierno de Corrientes.

 

«El desafío es importante debido a la falta de datos de la actividad turística en la amplia zona del Iberá» resaltó el Dr. Matías Hisgen, docente investigador de la FCE-UNNE y coordinador del proyecto.

 

Explica que consideran que la sistematización y análisis de la información puede ser de gran utilidad para conocer la actividad turística de un lugar, pero también para identificar el potencial real de aprovechamiento para el turismo que puede tener el sitio, y diseñar las estrategias posibles para alcanzar ese potencial de desarrollo.

 

Al respecto, señaló que el objetivo es crear un sistema de medición y monitoreo del impacto económico y socioeconómico de la actividad turística en localidades que son portales al Gran Parque Iberá y sus alrededores.

 

 

Detalla que por un lado se buscará explotar al máximo los datos secundarios disponibles de distintas fuentes, como la Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares (EVyTH) que releva el Estado Nacional, datos disponibles que, por ejemplo, posibilitarían clasificar en qué nivel de desarrollo turístico está Iberá en base a distintas variables de relevancia.

 

Con esta fuente de datos también se podría identificar qué potencialidad de desarrollo tendría la zona si se mejora la cuestión de infraestructura, servicios, promoción turística y otras estrategias.

 

 

Asimismo, mediante la comparación con otros parques nacionales, se podría simular «hasta dónde podría llegar Iberá» si se implementaran acciones para alcanzar otros estadíos de desarrollo.

La otra parte del proyecto, es el análisis de datos primarios, como puede ser la información proveniente de relevamientos de la Fundación Rewilding y el Comité Iberá que relevaron datos económico del turismo en la localidad de Concepción del Yaguareté Corá.

 

 

Esta instancia del proyecto de la UNNE está en proceso de elaboración, corrección de variables y estadísticas descriptivas para las variables.

 

 

La idea con estas fuentes primarias de datos es poder sacar estimaciones del impacto del turismo en el entramado local, como ser la generación de empleo e ingresos de las familias.

Destaca la importancia de que se pueda avanzar con este relevamiento en otras localidades del Iberá, pero también de repetirlo en Concepción para poder observar cómo el sector turístico va impactando en lo local.

Te puede interesar
alimentos-para-peces_1

Desarrollan alimentos innovadores para piscicultura

La Revista del Chaco
Nuestra Tierra - Región NEA

Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.

Lo más visto
IMG-20250416-WA0246

Invitan a vecinos a sumarse al Vía Crucis

La Revista del Chaco

La tradicional Vía Crucis Viviente recorrerá las calles  del barrio, el viernes santo a partir de las 17 horas se desarrollará la celebración de la cruz y luego comenzará la procesión.

solicitud-de-sesion-extraordinaria-multas-por-desmontes-ilegales-y-por-restauracion-de-bosques

“Mafia del Desmonte”: Somos Monte rechaza proyecto presentado por Juntos por el Cambio, por considerar que favorece el extractivismo

La Revista del Chaco
Cuidando el ambiente

Somos Monte, organización ambientalista cuestiona el pedido de sesión extraordinaria de los diputados del bloque Juntos por el Cambio, para tratar el proyecto de ley 1861/24, impulsado por el diputado provincial Juan José Bergia. Considera que "la presentación del proyecto ignora las advertencias de organizaciones y expertos".

adn_1

Día Mundial del ADN: ¿Qué dicen nuestros genes?

La Revista del Chaco
Sociedad

Este 25 de abril se conmemora el Día Mundial del ADN, en homenaje al descubrimiento de su estructura en 1953. Gracias a la genómica personal, una muestra de saliva puede revelar datos sobre nuestra salud, bienestar y ancestralidad.