
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
A través de un trabajo de investigación docentes de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNNE) proponen medir el impacto económico de la actividad turística en localidades cercanas al Gran Parque Iberá.
Nuestra Tierra - Región NEALa iniciativa se denomina “Impacto Económico del Desarrollo Turístico del Iberá” y está a cargo de un equipo de docentes de la Facultad de Ciencias Económica de la UNNE.
Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE trabajan en el desarrollo de sistema de medición y monitoreo del impacto económico y socioeconómico del turismo en localidades cercanas al Gran Parque Iberá. Destacan que la información sistematizada es clave para el diseño de estrategias tendientes a potenciar el valor agregado de las actividades turísticas.
La iniciativa «Impacto Económico del Desarrollo turístico del Iberá» está a cargo de un equipo de docentes de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNNE), integrado por Matías Hisgen, Celine Cabás, Fernando Álvarez y Luciana Ramírez, en el marco de un acuerdo de trabajo de la Universidad con el Gobierno de Corrientes.
«El desafío es importante debido a la falta de datos de la actividad turística en la amplia zona del Iberá» resaltó el Dr. Matías Hisgen, docente investigador de la FCE-UNNE y coordinador del proyecto.
Explica que consideran que la sistematización y análisis de la información puede ser de gran utilidad para conocer la actividad turística de un lugar, pero también para identificar el potencial real de aprovechamiento para el turismo que puede tener el sitio, y diseñar las estrategias posibles para alcanzar ese potencial de desarrollo.
Al respecto, señaló que el objetivo es crear un sistema de medición y monitoreo del impacto económico y socioeconómico de la actividad turística en localidades que son portales al Gran Parque Iberá y sus alrededores.
Detalla que por un lado se buscará explotar al máximo los datos secundarios disponibles de distintas fuentes, como la Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares (EVyTH) que releva el Estado Nacional, datos disponibles que, por ejemplo, posibilitarían clasificar en qué nivel de desarrollo turístico está Iberá en base a distintas variables de relevancia.
Con esta fuente de datos también se podría identificar qué potencialidad de desarrollo tendría la zona si se mejora la cuestión de infraestructura, servicios, promoción turística y otras estrategias.
Asimismo, mediante la comparación con otros parques nacionales, se podría simular «hasta dónde podría llegar Iberá» si se implementaran acciones para alcanzar otros estadíos de desarrollo.
La otra parte del proyecto, es el análisis de datos primarios, como puede ser la información proveniente de relevamientos de la Fundación Rewilding y el Comité Iberá que relevaron datos económico del turismo en la localidad de Concepción del Yaguareté Corá.
Esta instancia del proyecto de la UNNE está en proceso de elaboración, corrección de variables y estadísticas descriptivas para las variables.
La idea con estas fuentes primarias de datos es poder sacar estimaciones del impacto del turismo en el entramado local, como ser la generación de empleo e ingresos de las familias.
Destaca la importancia de que se pueda avanzar con este relevamiento en otras localidades del Iberá, pero también de repetirlo en Concepción para poder observar cómo el sector turístico va impactando en lo local.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.
Efectivos policiales rescatan cerca del aeropuerto de Resistencia a un ejemplar de Aguará Guazú, para evitar la caza de esa especie en extinción.
La comisión directiva de la Cámara de Comercio de Resistencia convoca a una reunión dirigida a comerciantes –socios y no socios, al encuentro que se realizará este lunes 14 de julio, a las 20:30 horas, en Juan D. perón 111, 3° piso.
La provincia del Chaco cuenta con la certificación “orgánica”, un atributo de calidad que garantiza procesos productivos respetuosos con el ambiente.
se encuentra abierta la inscripción a los cursos que se dictan a través de la Dirección de Formación Continua de la UTN, para el segundo cuatrimestre del año.
Uber lanza en Argentina dos nuevas funciones diseñadas y pensadas especialmente para adultos mayoresķ: Uber Seniors y Modo Simple. Ambas buscan facilitar la movilidad cotidiana, mejorar el acceso a la tecnología y contribuir con mayor autonomía a los adultos mayores.
El 52% de los usuarios concreta su reserva con más de dos meses de anticipación. Con cuotas, mejores precios y más opciones disponibles.