
Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.
El reconocido músico, actor y humorista Pablo Granados descubre un rincón del norte argentino y comparte su experiencia lo que marcó su visión sobre el cuidado del ambiente.
Nuestra Tierra - Chaco La Revista del Chaco
La Revista del Chaco
Desde que la pandemia cambió el ritmo del mundo, Pablo Granados encuentra en la naturaleza un refugio y un espacio para reconectar.
El querido músico, actor y humorista transita una etapa diferente de su vida, lejos de los flashes y cerca de los paisajes más puros que tiene nuestro país. En una charla íntima, Pablo cuenta qué lo llevó a descubrir un rincón del norte argentino y cómo esa experiencia marca su visión sobre el cuidado del medio ambiente.
“Cuando me mudé al campo, frente al río Paraná y un extenso humedal, empecé a valorar mucho más los lugares silvestres y a entender la importancia de defenderlos”, cuenta. Pero lo que realmente lo sacudió fue presenciar de cerca los incendios recurrentes que devastaban ese entorno. “Acá enfrente prendían fuego todo el tiempo, era desesperante”, y fue eso lo que lo llevó a involucrarse activamente en la denuncia y a querer entender más sobre la preservación de los ecosistemas. “Me puse la camiseta por los humedales, por proteger lo que tenemos”.
Y fue así, porque a partir de esa experiencia, crece su interés por los espacios naturales, llevándolo primero a los Esteros del Iberá “donde la pasé increíble y aprendí un montón y quise repetir la experiencia, pero en otro lugar”, entonces llega al Impenetrable, “para poder mostrar todo esto en mis redes, que están bastante activas”, dice.
“Me parece que cuando uno tiene muchos seguidores en las redes sociales, también tiene que tratar de dejar algo, aparte de lo que hace, algún mensaje. Siempre se puede plantar una buena semilla que tenga que ver con el cuidado de nuestro planeta y por eso me pareció bueno ir”.
Pablo se alojó en el ‘Glamping El Bermejito’, una experiencia que le permitió conectar aún más con la naturaleza. “Nunca pensé que dormir en una carpa podía ser tan cómodo. Despertarse con los pájaros, con la imagen del bosque y del río frente a uno, fue muy emocionante”, describe. El lugar, situado en el corazón del Impenetrable chaqueño, se destaca por ofrecer alojamientos tipo glamping, donde la carpa es más que eso: “Las camas, los colchones, las frazadas, todo es de primera calidad, era como estar en casa, pero en medio de la naturaleza. Eso fue todo una experiencia nueva y enriquecedora, sin duda”.
El Impenetrable es hogar de una diversidad fascinante de especies, como tapires, osos hormigueros gigantes, pecaríes, y encontrarlos requiere paciencia y tiempo. Cuenta que aun cuando a algunas especies no pudo verlas, “¡tampoco podía quedarme esperando tanto tiempo en silencio!”, se ríe. Sin embargo, lo que más lo emocionó fue ver el trabajo que se realiza para proteger especies como el yaguareté. “Es emocionante ver el esfuerzo de la gente joven para que estos animales sobrevivan a la mano del hombre. Es digno de apoyar”.
En su paso por el Impenetrable, Pablo también tiene la oportunidad de compartir momentos con las familias locales. “Volver al sabor de la simpleza, es algo que a veces perdemos en la ciudad”, reflexiona. “Hemos comido muy bien, unas tartas increíbles y unos platos tradicionales, muy sencillos y muy sabrosos. Así que es súper recomendable la comida que te sirven las familias de allá”, recuerda. Porque además, esta experiencia les hizo sentir que allí se vive de otra manera”. “Estar en un entorno tan silencioso, donde un pequeño grito o una risa retumban, te hace valorar los silencios, algo que en la ciudad olvidamos”.
Sin embargo, su experiencia no fue solo de contemplación. Granados también se encontró “por un lado, el paisaje del bosque es hermoso, pero por otro, ves un camión que cruza con árboles recién cortados y es muy triste. Está bueno contarlo para que la gente sepa cuál es el problema del bosque chaqueño y formoseño afuera del parque nacional, porque dentro del parque se cuida, pero al lado de afuera hay todo un trabajo para hacer de concientización que es muy importante, así que está bueno visitar esta zona también”.
Al despedirse del Impenetrable, Pablo deja una reflexión que resume su experiencia. “Es un lugar que no es de uno, hay que respetarlo. No solo los animales, también la vegetación y los árboles”. En cada palabra, se nota el profundo respeto que la experiencia deja en quien visita estos tesoros y la importancia que le da a transmitir ese mensaje a quienes lo siguen.
Pablo invita a que más personas visiten estos rincones del país, no solo para admirar su belleza, sino para entender la realidad de las comunidades que viven ahí. “Compartir un mate o una charla con las familias locales, te baja a tierra”, dice.
“Estuve en un partido de fútbol que se jugaba ahí en una cancha de tierra y me quedé con ellos charlando y conversando acerca de lo que es vivir ahí, en el Impenetrable y nada, está buenísimo un poquito bajar a tierra de la otra realidad que tiene nuestro país y que tienen estas zonas que tanto necesitan de nuestro apoyo y de cuidado”.

Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.

Se trata de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.

El Global Big Day es la jornada global en la que miles de personas registran la mayor cantidad de aves en un solo día. El Parque Nacional El Impenetrable se prepara para recibir a los apasionados por las aves.

Misión Eco invita al abrazo simbólico al Parque Caraguatá, el 5 de octubre, a las 16 horas último pulmón verde de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. “Es un espacio único que conserva el bosque nativo chaqueño y necesita de nuestra voz para poder ser declarado Reserva Natural”, expresa.

La variedad de frutos y plantas de El Impenetrable chaqueño, impulsa a los vecinos a emprender diversos productos. Asimismo, invitan a turistas a conocer nuevos sabores.

Gracias al trabajo en equipo de profesionales y voluntarios de la Fundación Rewilding Argentina se recuperaron especies en peligro de extinción. Débora Abregú es bióloga y coordina los programas de reintroducción de especies y restauración de pastizales.

El candidato a senador por el Partido Obrero, Germán Báez tras emitir su voto considera que “Nos encontramos en el marco de una elección decisiva, atravesada por una profunda crisis política y económica..”.

Ocho de cada diez empresas argentinas tienen dificultades para cubrir puestos, pero los expertos en transformación. Señalan que el problema no está en la falta de talento, sino en la falta de preparación para el cambio que exige la IA.

Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNNE realizan su aporte con análisis técnico, en las elecciones legislativas nacionales celebradas el domingo 26 de octubre.

En la localidad de Las Breñas, Fuerza Patria pedirá la revisión del escrutinio. El pedido es por presunta inconsistencia en la mesa 02387, circuito 117.

Se viene el sábado 1 de noviembre una nueva edición de Cinema Fantsy, una clásica fiesta de disfraces. Se realizará en un local bailable del centro de Resistencia, Juan Domingo Perón 323.

Esta propuesta, en el marco del ciclo Pizza, birra y acción comenzará este miércoles 29 de octubre, a las 20.30 horas. La cita es en el Patio de La Bodega de Kiki ( Juan. B. Justo 986), ciudad de Resistencia.

La obra de las artesanas de El Impenetrable chaqueño, Adelaida Ybañez, Veda Palavecino, Miriam Montes y Aurelia Soraire, con la colaboración la diseñadora Martina Cassiau fue presentada en la exposición Design Week México y permanecerá expuesta en ese país durante tres meses.

El próximo 7 de noviembre, Andrés Calamaro llegará por primera vez a la ciudad de Resistencia con su gira “Agenda 2025 Tour”. El concierto se realizará en el Gala Hotel & Convenciones (Ruta Nacional 11 km 1003).

Desde la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Resistencia recuerdan esta prohibición, con la finalidad de mejorar el tránsito vial y evitar sanciones.

La cúrcuma es una de las plantas más recomendadas y estudiadas por su potencial para la salud y el bienestar.