
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Una cachorra yaguareté es encontrada muerta sobre la ruta nacional N°12. El hecho ocurre el miércoles entre las 19:15 y 19:29 horas.
Nuestra Tierra - Región NEAUn vehículo que transitaba por la zona de Puerto Península, en Misiones atropella a la yaguareté. “No descansaremos hasta dar con el conductor”, aseguró el gobernador provincial Hugo Passalacqua.
Hallan el cuerpo del animal sin vida fue hallado a la altura del kilómetro 1.627, en sentido a la localidad de Puerto Iguazú. La trágica noticia fue comunicada por el mandatario misionero por medio de una publicación de X, en donde confirmó que el gobierno provincial iniciará una investigación para dar con el responsable.
A pesar de que no trascienda si las autoridades cuentan con pistas que pudieran dar con el paradero de la persona que atropella a la yaguareté, Passalacqua informó que “el Gobierno de Misiones ofrece una recompensa de 2 millones de pesos a quienes puedan aportar información del paradero del autor de este aberrante siniestro llamando al 911″.
“No descansaremos hasta dar con el conductor que acabó de forma irresponsable con la vida de este ejemplar del máximo emblema de nuestra selva”, apuntó el gobernador al calificar al responsable de negligente por también haber corrompido los límites de velocidad establecidos en la zona, sobre todo, porque se trata de un territorio que es reconocido como un área natural protegida.
Como consecuencia del siniestro, el jefe de Estado provincial expresa: “Solicitamos a toda la población extremar los cuidados para circular en la zona, ya que presumiblemente la madre de la cachorra de yaguareté atropellada se encuentre aún buscándola en el área”. Asimismo, insiste en que los conductores que circulen por la zona respeten los límites de velocidad establecidos para evitar poner en riesgo a la fauna local y personas que pudieran encontrarse en los alrededores.
“Esta triste e indignante noticia es un duro golpe al gran trabajo que a diario realizamos el millón y medio de misioneros para cuidar nuestro mayor tesoro: la biodiversidad”, reflexiona Passalacqua. Al mismo tiempo, el mandatario agradece al personal de las fuerzas provinciales, federales, instituciones provinciales, nacionales, organismos del Estado, organizaciones civiles, guardaparques y vecinos que colaboraron en los primeros pasos de la investigación que, hasta el momento, está centrada en dar con el paradero del culpable.
De acuerdo con el último informe realizado por la Red Yaguareté, dedicada a proteger y concientizar sobre la situación que atraviesa la especie, en la actualidad se estima que ya hay menos de 250 ejemplares vivos distribuidos en las zonas de Yungas de Salta y Jujuy, en la región chaqueña, y en parte de la selva misionera. Asimismo, remarcaron que la mayoría de ejemplares se encontrarían en la zona de las yungas (120-150), seguido de la selva misionera (70-90), y la zona chaqueña (20 aproximadamente).
Previo a esto, la organización no gubernamental había reclamado por la falta de protección que sufriría la especie, pese a que se encuentra protegida por la Ley N° 22.351 de Parques Nacionales. “Los animales han sufrido una discriminación respecto de los primeros -Parques Nacionales-, pues nunca han recibido el mismo trato administrativo, de gestión ni presupuestario”, acusan al indicar que “esto ha repercutido clara y negativamente en los resultados de las gestiones desarrolladas hasta el presente del yaguareté”.
“¿Por qué entonces el yaguareté no cuenta con las mismas condiciones si ambos están amparados bajo la misma categoría legal?”, cuestionaron los activistas al sentenciar que la extinción de la especie avanza sin reparo. Frente a esto, informaron que los animales no volvieron a ser vistos en Santiago del Estero desde hace una década, a la vez que se notó una disminución en las provincias de Misiones, Salta, Jujuy y Chaco.
Por este motivo, exigieron que el yaguareté debe empezar a ser considerado como un monumento natural real y contar con una estructura de protección similar creada para conservar a los parques nacionales. En este sentido, reclamaron por la falta de un intendente a cargo del Plan Nacional de Conservación que se encargue de coordinar las tareas destinadas a proteger a la especie.
Fuente: Infobae
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.