
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
La inscripción está abierta hasta el 11 de septiembre. Se trata de un proyecto que busca fomentar el intercambio de saberes sobre el valioso ecosistema del Iberá, su biodiversidad y la importancia de su preservación.
Nuestra Tierra - Región NEAEsta propuesta busca generar un espacio de aprendizaje dinámico y participativo, donde miembros de la comunidad colaboren en la exploración de soluciones innovadoras que favorezcan el desarrollo local en armonía con la naturaleza en Iberá.
Es una oportunidad para aprender, debatir y participar activamente en la conservación de este humedal en Corrientes.
La nueva Cátedra Libre se denomina “Iberá y un Nuevo Paradigma: Producción de Naturaleza y Desarrollo Local” y tiene como objetivo, generar un espacio de aprendizaje dinámico y participativo, donde miembros de la comunidad colaboren en la exploración de soluciones innovadoras que favorezcan el desarrollo local en armonía con la naturaleza en Iberá.
Con esta oferta de capacitación gratuita promovida por el Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste, se proyecta la formación de gestores capaces de identificar oportunidades de conservación con empleo, sumando a esta nueva mirada, los temas ambientales y la búsqueda en la mejora de la calidad de vida de las personas y los seres vivos.
Para formalizar la apertura de inscripciones y próximo dictado de la mencionada Cátedra Libre, el rector de la UNNE, doctor Omar Larroza recibe en su despacho a parte del equipo que lidera la proyección, formulación y ejecución de esta oferta formativa única.
En el encuentro de lanzamiento de la Cátedra Libre Iberá estuvieron presentes, el secretario general de Relaciones Interinstitucionales de la UNNE, Sebastián Slobayen en su rol de docente coordinador de la Cátedra Libre; la decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, magíster Viviana Godoy; el decano de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, arquitecto Gabriel Romero; la licenciada Maria Silvia López, coordinadora de Parques y Comunidades de la Fundación Rewilding e integrante del Comité Iberá y la doctora Cecilia Accattoli integrante del cuerpo docente de la Cátedra Libre Iberá.
La cursada inicia el 18 de septiembre y se desarrollará a lo largo de 4 meses
de manera quincenal, los miércoles de 18,30 a 20 h.
El objetivo general de la Cátedra Libre del Iberá busca generar un espacio de aprendizaje dinámico y participativo, donde miembros de la comunidad pueden colaborar para explorar soluciones innovadoras que favorezcan el desarrollo local en armonía con la naturaleza en Iberá, a la vez que se genere un modelo exportable para otras regiones.
Un trabajo asociativo de vanguardia
En el intercambio surgido entre protagonistas y autoridades que participaron del lanzamiento formal de la Cátedra Libre Iberá de la UNNE, resonaron conceptos vinculados al ejemplo de conservación, gestión de la naturaleza, ecoturismo y cultura que se genera a través del involucramiento activo de la universidad, poniendo como ejemplo de estudio al Iberá.
También se valora el trabajo multidisciplinario y el ejemplo de vanguardia que encara la UNNE con este proyecto vinculado a la producción de naturaleza, al que se suma el Hotel Escuela proyectado en corazón del Iberá, en estrecha asociación con esta Cátedra Libre.
“Como universidad estábamos en deuda. Si bien siempre estuvimos ligados al Iberá a través de nuestros estudiantes, docentes e investigadores, ahora logramos involucrarnos institucionalmente, dando un gran salto de calidad con éstas acciones, las que servirán no sólo a nuestra universidad, sino a toda la sociedad y también al mundo”, subrayó el rector de la UNNE.
Inscripciones e inicio de clases
La Cátedra Libre Iberá de la UNNE es de inscripción libre y gratuita, sólo se necesita tener título secundario.
Las inscripciones se reciben hasta el martes 11 de septiembre.
El cursado tendrá modalidad híbrida.
Las clases inician (presencial) el martes 18 de septiembre en la sede de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura - Campus Deodoro Roca, Corrientes.
Para la aprobación de esta Cátedra se deberá tener:
- 80 % de asistencia a clases
- Participación en al menos 2 foros temáticos.
- Realización y aprobación de un Trabajo Final.
- Presentar un trabajo grupal (no más de 4 personas), desde su ámbito geográfico, proponer una política pública donde se plasmen los conceptos desarrollados.
Las inscripciones se realizan ingresando a https://guarani3.unne.edu.ar/g3w/
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
La iniciativa busca impulsar el consumo y las ventas en los comercios y está dirigida a las pymes que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El nuevo programa contará con 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.