
En el marco del Mes de las Personas Mayores la sarcopenia es de sumo interés prevenirla por ser una condición que afecta entre el 10% y el 16% de los adultos mayores, y puede reducir la expectativa de vida.
Las enfermedades zoonóticas representan una preocupación significativa en Argentina y el mundo debido a su alta incidencia y mortalidad.
Cuidando la saludEn el Día Mundial de la Zoonosis, Fabiano Hideto IKejiri, director general de MSD Salud Animal se refiere a este tema para generar conciencia en materia de acción, prevención y salud.
El 20% de las pérdidas globales en la producción animal están asociadas con enfermedades de origen animal.
1 de 5 personas depende de los animales de producción para sus ingresos y medios de sustento.
Argentina pierde alrededor de $60.000 millones en el sector ganadero debido a problemas sanitarios.
Las enfermedades zoonóticas representan una preocupación significativa en Argentina y el mundo debido a su alta incidencia y mortalidad. Estas enfermedades afectan a personas de todas las edades y géneros, planteando desafíos importantes que, inclusive, repercuten en los animales productores de alimentos que proporcionan proteínas de alta calidad para los seres humanos.
Para tener una idea, se estima que más del 20% de las pérdidas globales en la producción animal están asociadas con enfermedades de origen animal. Lo cual es un gran impacto, ya que 1 de cada 5 personas (en su mayoría en países en desarrollo) depende de los animales de producción para sus ingresos y medios de sustento. A nivel nacional, se pierden alrededor de $60.000 millones en el sector ganadero debido a problemas sanitarios, lo cual subraya la necesidad urgente de estrategias efectivas de prevención y control, junto con prácticas para la construcción de sistemas de producción animal más sostenibles.
Por este motivo, Fabiano Hideto Ikejiri, Director General de MSD Salud Animal para Argentina, explica que “la sanidad animal y la salud humana están conectadas. En las últimas décadas hemos sido testigos de un incremento en enfermedades emergentes e, inclusive, enfermedades que han mutado de animales a humanos y que, además de ser altamente contagiosas, han trascendido fronteras. El dato es que cada 5 nuevas enfermedades humanas que surgen al año, 3 de ellas provienen de los animales. Esto afecta a la seguridad alimentaria y la nutrición de los seres humanos, puesto que disminuyen la disponibilidad y el acceso a productos de alta calidad. Por eso, se necesita una mirada estratégica entre todos los que somos parte de la cadena de valor en la producción de alimentos y en el cuidado de los animales”.
Una baja en la productividad de los animales enfermos es sinónimo de una disminución en la cantidad de alimentos disponibles y en la calidad. Por ende, se traduce en pérdida de dinero y recursos para el productor. Por eso, esta situación exige animales sanos.
La ciencia y la tecnología como aliados
Los desarrollos tecnológicos y las innovaciones son herramientas para cambiar este panorama. En los últimos años, Argentina ha avanzado mucho en este sentido, por eso es que nuevamente Fabiano Hideto es optimista y describe los avances para cada sector:
Sector ganadero: existen sistemas de monitoreo que permiten detectar parámetros anormales en la salud del ganado bovino a través de datos y corregirlos a tiempo. Esta trazabilidad es un beneficio para la salud del animal, para el productor y para aquellos que consumen los productos derivados.
Sector porcino: En el país se ha dado un gran paso con los sistemas de vacunación sin agujas, lo cual tiene resultados positivos en el bienestar animal, en la calidad de la proteína y en la seguridad alimentaria.
Sector avícola: la sustentabilidad de este sector es importante, teniendo en cuenta el impacto que generan en el medio ambiente los frascos de vidrio o blísteres. En este sentido, en la industria se ha trabajado en vacunas con forma de esferas liofilizadas, que se disuelven rápidamente en agua y se administran con facilidad a través de spray o en el agua donde beben las aves. El beneficio es que estas esferas están almacenadas en cápsulas de aluminio reciclable y representan una alternativa revolucionaria frente a los empaques tradicionales porque generan un beneficio para el ambiente donde se desarrolla la actividad.
Estos avances sumados a enfoques integrados y unificados cuyo objetivo es equilibrar y optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas es denominado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como “Una Salud” o “One “Health” y sirve como respuesta de acción integral para combatir las enfermedades zoonóticas.
Por este motivo, MSD Salud Animal, la ciencia de los animales más sanos, celebra el Día Mundial de la zoonosis e incentiva el aporte, la intervención y colaboración de equipos profesionales multisectoriales de la salud humana, animal y ambiental para contribuir a una mejor salud pública y garantizar alimentos de calidad en la mesa de las personas.
En el marco del Mes de las Personas Mayores la sarcopenia es de sumo interés prevenirla por ser una condición que afecta entre el 10% y el 16% de los adultos mayores, y puede reducir la expectativa de vida.
Cada vez más hay más personas en el mundo que adoptan una alimentación vegetariana. En este sentido eligen la soya, un grano que contiene todos los aminoácidos esenciales para que el cuerpo.
Desde la Federación Argentina de Cardiología se impulsa la creación del Registro Argentino de Muerte Súbita Asociada al Deporte (RAMSAD) para comenzar a contar con datos estadísticos fidedignos.
La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una de las principales causas de muerte súbita en menores de 35 años. Según estudios médicos sucede durante la actividad física intensa.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reporta que Argentina, Chile y México lideran las ventas anuales per cápita de productos ultraprocesados en la región. Ante este escenario es importante incorporar actividad física y alimentación basada en verduras y frutas.
Las infecciones respiratorias continúan siendo una de las principales amenazas para la salud, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC), se resalta la importancia de la vacunación en la prevención de eventos cardiovasculares.
Desde la entidad bancaria dan a conocer esta nueva estrategia que busca generar ganancias a los clientes del Nuevo Banco del Chaco.
Este 10 de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo, y Argentina llega con un dato récord: 380 huevos consumidos por habitante al año, posicionándose como el segundo mayor consumidor global, detrás de México.
Se inaugura la obra “Multiplicidad” del artista Alejandro Mardones Guillen, representante de Chile en la Bienal 2024 y que obtuviera el Segundo Premio “Poder Legislativo del Chaco”.
Se trata de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.
Cada 15 de octubre se celebra el “Día Mundial del Lavado de Manos”, fecha establecida en 2008 por la Alianza Global, entre el Sector Público y Privado para el lavado de manos con Jabón. Promueve el lavado de manos con jabón para prevenir enfermedades y salvar vidas.
Vecinos alertan sobre la presencia de un Mono Carayá caminando sobre cables de postes de luz, en avenida Paraguay y calle Güemes.
En el marco del Mes de las Personas Mayores la sarcopenia es de sumo interés prevenirla por ser una condición que afecta entre el 10% y el 16% de los adultos mayores, y puede reducir la expectativa de vida.
En el marco de su gira nacional, el comediante e influencer se presenta el sábado 18 de octubre en Resistencia a las 21 horas en el C.C. Guido Miranda.
La jornada de castración se realizará en el Refugio “Madres del Sol” ( Alice Lesaige y Alem), en la ciudad de Barranqueras, el 18 de octubre.
Greenpeace manifiesta su preocupación ante la escasez de fondos que tendría la Ley de Bosques durante 2026, por su importancia para controlar la deforestación ilegal. Asimismo, advierte cantidad insuficiente de brigadistas forestales.