
Liberan a Quiyoc, la cuarta yaguareté en el Parque Nacional El Immpenetrable
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Keraná, será la primera hembra de la especie en pisar suelo chaqueño argentino luego de más de 35 años.
Nuestra Tierra - ChacoSe trata de una yaguareté que había sido rescatada en Paraguay,
La siguiente será Nalá, la hija de Tania y Qaramta, nacida en el Centro de Reintroducción del Yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable en Chaco.
Estas acciones de manejo activo buscan recuperar al depredador tope del ecosistema, lo que ayudará a revertir el proceso de extinción de la especie y contribuirá al desarrollo local basado en el turismo de naturaleza.
Este pasado viernes, las puertas del Centro de Reintroducción del Yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable (Chaco) se abrieron para dejar pasar a Keraná, la primera hembra de yaguareté en pisar el Impenetrable chaqueño en 35 años. Seguirá a esta liberación la de Nalá, la hija del yaguareté silvestre Qaramta y la hembra de cautiverio Tania, nacida en los corrales del Centro.
El gobernador de la provincia del Chaco, Leandro Zdero, comenta: «La recuperación del ambiente en El Impenetrable y el mejoramiento de la calidad de vida y la economía de sus habitantes es una política de estado que vamos a potenciar. El retorno del yaguareté es un símbolo de prosperidad de los parajes y pueblos vecinos al parque nacional. El monte y su vida silvestre son parte de nuestra cultura y ahora, a través de su conservación, también de nuestro desarrollo».
Estas liberaciones marcan un hito en el proyecto de conservación que busca salvar las poblaciones del depredador tope en esta región, donde tuvo una presencia muy abundante hasta finales del siglo XIX. Arthur Dobson es uno de los numerosos viajeros que dejaron testimonios de ello: "Hemos visto no menos de veintisiete tigres en tres días" , escribe el explorador Arthur Dobsonen en 1899 durante una recorrida por un sector del río Bermejo donde hoy se emplaza el Parque Nacional El Impenetrable.
Actualmente, quedan menos de diez yaguaretés confirmados en el millón de kilómetros cuadrados de extensión del Gran Chaco argentino, y todos son machos. La reintroducción de hembras promete ser crucial para recuperar al principal depredador de Sudamérica en este bosque seco que abarca Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. Aunque continúa siendo en buena medida desconocido y desprotegido, el Chaco es el segundo ecosistema más importante en términos ecológicos en Sudamérica, detrás del Amazonas.
La aparición de Qaramta y una nueva oportunidad para el yaguareté
En 2019, el hallazgo de una huella de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable inició un ambicioso proyecto de recuperación de la especie. Para confirmar el registro se colocaron cámaras trampa en la zona que filmaron —por primera vez— a un yaguareté en libertad en el Chaco argentino. Gracias a diversas acciones de manejo activo, incluyendo la incorporación de hembras de cautiverio para atraerlo y mantenerlo dentro del área protegida, el equipo de Rewilding Argentina junto a Proyecto Yaguareté logró capturar a Qaramta y colocarle un collar satelital que permite su monitoreo.
El siguiente paso fue la construcción de grandes corrales dentro del Parque Nacional, donde se logró cruzar a Qaramta con una hembra de cautiverio, algo que nunca se había hecho en el mundo con un gran felino. Esta audaz acción dio sus frutos: de la unión de Qaramta y la yaguareté Tania nacieron Nalá y Takajay, una hembra y un macho respectivamente. Paralelamente, se comenzaron a traer animales silvestres de otras regiones del Chaco paraguayo, como Keraná.
El Futuro del Yaguareté en el Chaco Seco Argentino
Hoy, el proyecto llevado adelante por Rewilding Argentina, la Provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales cuenta con animales de diferentes orígenes para liberar: individuos silvestres, como Keraná, y los descendientes de Qaramta y Tania, como Nalá, la hembra que será liberada próximamente.
Keraná es una hembra huérfana que fue rescatada en el Chaco paraguayo por el Establecimiento Faro Moro y el Ministerio de Ambiente de ese país. Su liberación marca un hito decisivo en este proyecto que, además de devolver al ecosistema una especie clave para su salud y funcionalidad, está generando nuevos ingresos para las comunidades locales a partir del posicionamiento de la región del Parque Nacional El Impenetrable como un santuario de vida salvaje y un reconocido destino de turismo de naturaleza.
Al consolidarse la presencia del yaguareté, se espera que los habitantes del Impenetrable puedan beneficiarse todavía más de las crecientes visitas de turistas que buscan la posibilidad de ver en libertad a esta especie tan carismática, que en regiones como Pantanal moviliza millones de dólares al año. De esta manera la región recupera una especie clave para la salud y la belleza de este frágil ecosistema, y un importante atractivo para los amantes del avistaje de fauna silvestre y el turismo de naturaleza en general.
La Liberación de Keraná Marca el Comienzo de la Temporada Turística en El Impenetrable
En el marco de la liberación de la yaguareté Keraná, el gobernador de la provincia del Chaco, Leandro Zdero, celebró el inicio de la temporada 2024 de turismo de naturaleza en El Impenetrable.
La liberación de Keraná forma parte de una visión más grande, en donde la fauna nativa que regresa mediante el rewilding, como el yaguareté, la nutria gigante y la tortuga yabotí, se convierte en el principal atractivo que atrae a visitantes del mundo a El Impenetrable y moviliza una economía local y restaurativa cuyos principales beneficiarios son las comunidades vecinas del parque.
Desde hace años, el Gobierno provincial, Parques Nacionales y Fundación Rewilding Argentina trabajan en forma conjunta mediante la construcción de infraestructura de turismo de naturaleza dentro y alrededor del Parque, y en la formación y fortalecimiento de hombres y mujeres locales que están diversificando sus economías a través de la oferta de servicios de turismo de naturaleza y productos artesanales.
Participan del acto representantes del Gobierno de la provincia del Chaco, Administración de Parques Nacionales, Fundación Rewilding Argentina y miembros de las comunidades vecinas del parque.
Fundación Rewilding Argentina
es una organización no gubernamental que trabaja para revertir la crisis de extinción de especies. Nos une el compromiso por la recuperación de ecosistemas completos y funcionales mediante el rewilding, el respeto por el valor intrínseco de todas las especies, y el objetivo de establecer modelos de desarrollo para las comunidades rurales en coexistencia con la naturaleza.
Creada en 2010 por conservacionistas argentinos, Rewilding Argentina es heredera del legado de Tompkins Conservation. Continuamos trabajando junto con el Estado nacional y gobiernos provinciales, además de otras organizaciones y filántropos, para proteger y restaurar los ecosistemas naturales y desarrollar corredores biológicos en América Latina.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
La tortuga Yabotí, una de las especies , entre tantas, que pueden ver los visitantes mientras hacen senderismo.
“El Monte nos da comida” es una publicación de INCUPO que combina conocimientos científicos con tradiciones locales, realizada junto a comunidades originarias en los años ’80 y ’90.Cuenta con 49 fascículos, que recuperan especies del monte chaqueño, plantas y animales locales.
“Mimí”, es una mujer emprendedora que pone en valor sus conocimientos de gastronomía regional y comercializa sus productos en El Impenetrable.
“Emprendedores por Naturaleza”, iniciativa de la Fundación Rewilding Argentina propone potenciar el turismo naturaleza con desarrollo local y cambia la vida de familias.
Se trata de un estudio que analiza los aceites esenciales del cedrón y la citronela, buscando alternativas naturales antifúngicas, antibacterianas, antivirales y antioxidantes.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.