
El Día de la Madre es una oportunidad perfecta para rendir homenaje con gestos cargados de significado.Compartimos las tendencias en regalos para esta fecha especial.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que se irán incrementando los episodios de calor extremo en Argentina. Atribuye las olas de calor como consecuencia del cambio climático.
SociedadEl SMS registra durante el 2023 más de diez episodios de calor extremo en Argentina y el fenómeno va en aumento, tanto en frecuencia como en intensidad. Desde “Alianza Clima, Vida y Salud Argentina” alertaron sobre una problemática que califican de irreversible, y con efectos directos en la salud humana.
El médico especializado en epidemiología ambiental, Carlos Ferreyra, preside la entidad y dialogó con Radio UNNE. Explica por qué las ciudades se están transformando en “islas de calor” y cómo se pueden pensar las estrategias para mitigar los efectos del aumento de las temperaturas en la población.
Las olas de calor son uno de los efectos más evidentes del cambio climático y el calentamiento global de la Tierra. Estos fenómenos hacen referencia a un acontecimiento prolongado en el tiempo en el que la temperatura es extremadamente alta, tal y como sucede esta semana en la región Nordeste, donde la alerta amarilla indica que la sensación térmica supera los 40°.
Ferreyra expuso en el aire de la 99.7 la necesidad de abordar la problemática del fenómeno como un tema sanidad pública y desde una perspectiva de derechos humanos; que observe la naturaleza, la urbanización y la capacidad de respuesta de los sistemas de salud ante el incremento de los eventos de calor extremo.
El especialista señaló que esto está estrechamente vinculado de modelos económicos que impulsan el extractivismo de los recursos naturales y los desarrollos industriales que descuidan el impacto de su actividad a nivel ambiental, con escasos compromisos con la sustentabilidad. En este sentido, puntualizó sobre el fracaso de Acuerdo de París, donde más de 190 países se comprometieron a colaborar en la reducción de gases de efecto invernadero.
“El acuerdo de París ponía un límite de 1,5° en el aumento de la temperatura global, que se superó ya el año pasado y con creces en los dos primeros meses de este 2024. Hay un modelo que proyecta con claridad al año 2050 un crecimiento de la temperatura por encima de los 3,8° en el planeta. Todos los elementos que conducen a concretar y anticipar eso ya están dados, y es un grave problema para el futuro de la vida”, declaró el médico.
En este sentido, el exconsultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en clima, salud y ambiente, alertó que entrado en siglo XXI las ciudades se constituyeron como “islas de calor”, producto de la emisión de gases de efecto invernadero: “gases como el dióxido de carbono y el metano atrapan el calor del Sol en la Tierra, generando profundas alteraciones en la vida y en la naturaleza. La ciencia ha comprobado que se trata de un proceso imparable”.
Islas de calor y modelos de adaptación en Argentina
Ferreyra advirtió que, hasta la fecha, en Argentina al calor se lo tomó como una cuestión de percepción individual. Sin embargo, sostuvo que el impacto de los constantes eventos climáticos extremos sobre la vida de las personas y los daños que genera en la biodiversidad debería poner bajo la lupa una variedad elementos: el ambiente, la urbanización, el transporte y la capacidad de respuesta de los sistemas de salud.
“Cada ciudad argentina que tenga por encima de los 250.000 habitantes ha sido construida sin un modelo que tenga en cuenta el calor; con presencia mayoritaria de materiales de hierro, cemento, hormigón que hace que el calor del sol se absorba durante el día y a la noche lo irradia. Ante tantas islas de calor y evaluando más de 800 núcleos urbanos, se puede decir que en el país sólo hay dos ciudades que tiene programas de adaptación, Rosario y CABA, y con recursos limitados”, reconoció.
El especialista remarcó que en países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, China o Japón avanzan con modelos de urbanización tendientes a proteger del calor a las poblaciones más vulnerables, disminuyendo el impacto del aumento de temperaturas a través de planificaciones que prioricen eficiencia energética, la presencia de la vegetación y el curso natural de las aguas para enfriar las ciudades.
El médico remarcó la importancia de que los Estados municipales, provinciales y nacionales generen políticas públicas que equilibren el desarrollo económico con una perspectiva de derechos humanos para mitigar el impacto del cambio climático en la población. Además, recordó que la epidemia de Dengue que atraviesa el país está estrechamente vinculada a esta problemática de tropicalización de los ambientes.
“Hoy en día no se producen estadísticas en Argentina sobre mortalidad que de cuenta de los muertos que generan las olas de calor. Es un derecho de la ciudadanía saber cómo impacta esto en nuestras vidas”, remarcó Ferreyra y añadió: “Los sistemas de salud deben tener una visión estratégica para los próximos 10 años, para dar respuesta al estrés térmico que afectará cada vez más a niños, niñas, embarazadas, pacientes oncológicos, con enfermedades crónicas y adultos mayores”.
“No tener un sistema de información epidemiológica robusto hace que el país gaste una enorme cantidad de dinero en atender pacientes que llegan tarde a la consulta. Hace que los argentinos seamos totalmente ineficientes en la actuación ante el calor extremo”, recordó y sugirió que los efectores de salud deberán recibir formación profesional específica para mejorar la atención ante la creciente demanda, mientras que los tomadores de decisiones deberán poner a disposición los recursos para atender de forma integral desde la prevención y reducción de daños en grupos de alto riesgo.
El Día de la Madre es una oportunidad perfecta para rendir homenaje con gestos cargados de significado.Compartimos las tendencias en regalos para esta fecha especial.
Este 10 de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo, y Argentina llega con un dato récord: 380 huevos consumidos por habitante al año, posicionándose como el segundo mayor consumidor global, detrás de México.
La Negroni Week 2025 también llega a Resistencia, sumando a la ciudad a la ruta nacional de más de 400 bares que celebran el cóctel N°1 del mundo bajo el concepto #SinCampariNoHayNegroni.
“Íconos Sobre Ruedas”, es la exposición de automóviles, que promete ser una experiencia inmersiva y emocional que reúne 15 autos únicos que pertenecieron a celebridades e íconos de la moda, el cine, la música o la cultura de distintas épocas.
Con la llegada de la primavera y la celebración del Día del Estudiante, miles de jóvenes en todo el país se preparan para festejar al aire libre. El estudio revela que el 91% de los padres educa a sus hijos en materia de seguridad.
En 2024, el 88% de las pymes argentinas declara que invertiría en digitalización. Y aunque muchas veces las ideas están y el presupuesto también, las implementaciones no cumplen con los objetivos de negocio.
La jornada de castración se realizará en el Refugio “Madres del Sol” ( Alice Lesaige y Alem), en la ciudad de Barranqueras, el 18 de octubre.
Greenpeace manifiesta su preocupación ante la escasez de fondos que tendría la Ley de Bosques durante 2026, por su importancia para controlar la deforestación ilegal. Asimismo, advierte cantidad insuficiente de brigadistas forestales.
En el marco de la campaña electoral 2025, la candidata a diputada nacional Julieta Campo, realiza recorridas por distintas localidades del Chaco. Recoge testimonios sobre la difícil situación que atraviesan las comunidades.
Durante una jornada de protesta de las comunidades originarias de Villa Río Bermejito, por asistencia alimentaria y por la baja de pensiones por discapacidad, efectivos policiales proceden a descomprimir la manifestación con balas de goma que impactan de lleno ocasionándoles lesiones en cuerpo y rostro.
El Día de la Madre es una oportunidad perfecta para rendir homenaje con gestos cargados de significado.Compartimos las tendencias en regalos para esta fecha especial.
Con la llegada de fin de año, es normal que el estrés aumente. Ya sea por la carrera para cerrar proyectos o por la expectativa de las vacaciones.
El sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expone sus problemáticas a un grupo de 15 candidatos a legisladores nacionales.
Con motivo de celebrarse el Día de la Madre el domingo 19 de octubre, la Municipalidad de Resistencia informa que se realizará una misa en el Cementerio “San Francisco”, a partir de las 10 horas, frente al Osario.
Las condiciones de inestabilidad y lluvias intensas continuarán durante este viernes en gran parte de la provincia del Chaco, según lo da a conocer la Administración Provincial del Agua.
Una mujer del barrio La Luguria de Resistencia denuncia que alguien sustrajo su cachorro, El perro es de raza Golden, de 45 días de vida. Ante la denuncia los agentes del 911 logran recuperar el cachorro Golden Retrevier.