
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Presentan estado de avance de investigaciones que se realizan a través del Programa Iberá +10. Resaltan la relevancia de la información para diseñar estrategias de preservación y valorización del ecosistema Iberá.
Nuestra Tierra - Región NEAEn el marco de las Jornadas “UNNE Investiga 2014” se presentan resultados y estado de avance de investigaciones que se realizan a través del Programa Iberá+10.
Iberá+10 es un programa que pretende integrar los conocimientos existentes y los que se obtengan en el curso de las tareas de investigación a desarrollarse en el Macrosistema Iberá, para poder brindar información válida y accesible con la más alta tecnología.
Es una iniciativa a gran escala por la magnitud del territorio que se estudia y por la gran cantidad de investigadores que participan, que incluye científicos de la UNNE, institutos científicos como CONICET e INTA y de otras universidades nacionales.
El Programa Ibera+10 lanzado en mayo de 2012, y en el marco de las Jornadas “UNNE Investiga 2014”, que se realizaron el jueves y viernes pasado, se presentaron avances y resultados de las distintas líneas de trabajo que se llevan a cabo a través de 15 proyectos.
“Los resultados son muy satisfactorios, actualizando datos, ampliando relevamientos y muestreos, con hallazgos inéditos, y vinculando a distintas disciplinas en un abordaje integral de la ecorregión Iberá, expresaron desde la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, a cargo de la coordinación de Iberá+10”.
Algunos resultados relevantes alcanzados hasta el momento, permiten actualizar datos de diversidad, distribución y características de fauna, flora y el ambiente del Iberá, información no sólo importante para conocer el estado de las especies sino también para identificar cambios en el ecosistema y predecir escenarios ambientales futuros, y definir estrategias de conservación.
También se estudiaron aspectos vinculados a la salud y forma de vida de la población.
Logros
Respecto a las aves del Iberá, una de las mayores atracciones de la reserva natural, se logró un aumento del elenco conocido de aves en 10 especies. El bosque higrófilo tiene la mayor riqueza promedio de aves con 175 especies, seguido de los humedales con 172 especies y pastizales con 61 especies.
El 68% de las especies fue registrada en un único hábitat por lo que cada hábitat tiene importancia en el aporte de especie a la riqueza total. La aves amenazadas están concentradas en pastizales y pajonales.
Sobre anfibios y reptiles, se registraron 116 especies, mayor a los registrados en la última actualización realizada en la UNNE en el año 2003. La riqueza específica representa el 72% de especies de anfibios y reptiles le la provincia de Corrientes.
En el marco de este proyecto, se propone una nueva determinación de áreas de conservación de anfibios y reptiles en la reserva.
Otra de las iniciativas avanza en la ampliación del conocimiento de la diversidad de especies de peces, con tres nuevas especies para la ciencia y 4 nuevas especies para la cuenca Iberá. Se planteó la descripción de la estructura trófica de la comunidad de peces del Iberá, así como una revalorización de dichas especies, para lo cual se está realizando un “mapa de peces” del Iberá.
También se avanza en el marco de Iberá+10 en la caracterización de tres grupos faunísticos de la reserva natural como las arañas, moscas y escarabajos, que son indicadores de cambios en los ecosistemas.
Se determinaron 25 familias y 89 especies de arañas, algunas citadas por primera vez para el Iberá, se recolectaron 405 individuos pertenecientes a 23 especies y 4 subfamilias de escarabajos; y se capturaron 463 dípteros "moscas" pertenecientes a seis familias, de las cuales siete especies son nuevas citas para Corrientes y una nueva para Argentina.
Otro proyecto trabaja sobre biodiversidad y conservación de los recursos vegetales de la reserva Iberá, con un equipo amplio de investigadores que relevan diversidad de plantas melíferas, aromáticas, medicinales, sabanas y praderas, bosques hidrófilos, malezas y plantas tóxicas, plantas con frutos comestibles, diversidad floral, líquenes, hongos y plantas acuáticas y ornamentales entre otros aspectos.
En cuanto al estado Ecológico del Iberá, se analizaron las características físicas y químicas del agua y el patrón espacial de las comunidades con mayor indicador de las lagunas, que demuestra fluctuaciones en la biodiversidad según periodos de seca o mayores precipitaciones.
También se estudian las comunidades de Heterópteros Acuáticos y Semiacuáticos, más conocidos como “Chinches de Agua” que también cumplen un rol ecológico, de los cuales se registraron 51 especies. Una especie se cita por primera vez para la Argentina y un género se cita por primera vez para Corrientes, y de la reserva del Iberá se citan por primera vez siete géneros y 10 especies.
De las especies de chinches de agua conocidas en la provincia de Corrientes, el 62% se hallan en la reserva del Iberá, lo que expone la necesidad de preservar los cuerpos de agua de Iberá para conservar estas especies.
Para la Mastofauna del Iberá, se registran 37 especies de mamíferos nativos y una especie exótica asilvestrada de burro. Se lograron tres registros novedosos para el Iberá de murciélago, un roedor de pequeño tamaño y un roedor de tamaño medio que alcanza los 12 kilos.
También se analiza el perfil parasitológico de los mamíferos del Iberá, como determinante de otros aspectos ecológicos.
Otro proyecto con importante avance estudia la diversidad de termitas e invertebrados de la hojarasca y el suelo en la Reserva del Iberá, a fin de determinar los roles ecológicos que cumplen y establecer comparaciones con registros previos.
Salud del Iberá
También se estudiaron aspectos relacionados con la salud de la población del Iberá. Uno de los proyectos analizó el perfil nutricional-metabólico-infeccioso en habitantes de los Esteros del Iberá, y entre otros resultados, determinó que desde el sobrepeso hasta la obesidad mórbida, están contemplados el 77% de los individuos estudiados.
Existe una mayor prevalencia de factores de riesgo de hipertensión arterial, dislipidemia e inferior de hiperglucemia. El factor de riesgo predominante en la población masculina fue la presión arterial, siendo para las mujeres más prevalente la lipoproteína HDL disminuida, entre otros resultados.
En cuanto a salud bucal, se detectó alto índice de caries dental, alta incidencia de enfermedades Gingivo-periodontales, prevalencia de apiñamiento dental y prognatismo, así como necesidad de asistencia y consulta por dolor, infecciones y tratamientos conservadores.
También se avanzó en una investigación clínica comunitaria, un estudio integral de la salud de la población de la Reserva Natural del Iberá en forma integral, habida cuenta que diversos procesos han generado transformadores sociales, demográficos, y epidemiológicas con gran repercusión en la salud de la sociedad.
Las investigaciones incluyeron asimismo un análisis de la población y su territorio, para identificar la acción antrópica en la configuración territorial del Iberá.
Ampliar legislación
Uno de los proyectos se relaciona con la legislación ambiental de la Reserva Natural del Iberá". En el marco de ese proyecto se hizo una recopilación de leyes ambientales nacionales y de la Provincia de Corrientes, y su impacto en la regulación del Iberá.
Actualmente se está en trabajo de ejecución y redacción de propuestas de legislación ambiental para la mayor protección de la reserva.
Antecedente
La Universidad Nacional del Nordeste ya tuvo al Macrosistema Iberá como objeto de estudio. En 1998 un grupo de investigadores junto a especialistas de otras universidades, realizaron un trabajo de campo durante aproximadamente dos años que quedó reflejado en el más importante y extenso informe de datos biológicos sobre el Iberá que existe hasta el momento.
Estos resultados son volcados en una extensa obra gráfica editada por la Editorial de la UNNE, integrada por cinco volúmenes titulados: “Fauna del Iberá”; “Flora del Iberá”; “Limnología del Iberá”; “El Iberá y su entorno fitogeográfico” y “El marco jurídico del Iberá”.
La reedición de esta investigación interdisciplinaria, a través del Programa “Ibera+10” apuesta a enriquecer y profundizar los conocimientos que existen sobre el macrosistema.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
La iniciativa busca impulsar el consumo y las ventas en los comercios y está dirigida a las pymes que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El nuevo programa contará con 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.