
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
La yaguareté Tobuna de 22 años, y su nieta Mbareté, fallecen confirman desde el Centro de Conservación Aguará y la Fundación Rewilding Argentina.
Nuestra Tierra - Región NEALas yaguaretés pioneras del Proyecto de reintroducción de esa especie en el Gran Parque Iberá mueren, de acuerdo a información brindada por el Centro de Conservación Aguará y la Fundación Rewilding Argentina.
"Tobuna fallece debido a su avanzada edad en el Centro de Conservación Aguará, donde vivía desde hace unos años. Mbareté debido a una herida en su pata delantera, cuyo origen no pudo ser determinado con precisión y que derivó en una infección que no pudo ser tratada por encontrarse en condiciones de semi-libertad, lo que dificultaba su captura y tratamiento de la herida", informa la Fundación ambientalista. "Cuando pudimos capturarla la infección se encontraba muy avanzada", explican.
Tobuna sin saberlo tuvo la misión de traer de vuelta a sus congéneres extintos por 70 años en Corrientes. Lo bueno en la historia de Tobuna, es que la yaguareté que nació en cautiverio murió en libertad. Había nacido en 2001 en Tucumán. Poco después fue transferida al Bioparque de Batán en Mar del Plata. Desde allí llegó producto de una donación, para sumarse al proyecto de reintroducción de la especie en los Esteros del Iberá en 2015.
Desde entonces se vuelve su embajadora: su historia inspiró canciones de músicos correntinos, varios emprendimientos de Iberá llevan su nombre y recientemente fue homenajeada en la Fiesta Nacional del Chamamé. Mbarete era la nieta de Tobuna, hija de Tania y una de los las primeras yaguaretés en nacer en Corrientes. A comienzos de 2022 fue trasladada a El Impenetrable (Chaco) para aparearse con Qaramta y de esa junta nacieron dos cachorros, Chaco y Taragüi.
Desde Rewinlding Argentina indican que Chaco y Taragüi se encuentran "en perfectas condiciones", se alimentan por si solos y viven en un corral sin contacto con personas. "En unos meses comenzaremos a ofrecerles presas vivas, continuando el curso habitual de acciones de manejo activo para que puedan ser liberados cuando crezcan", señalan.
"Tobuna y Mbareté fueron dos heroínas en los proyectos de recuperación de su especie en Iberá y El Impenetrable y, aunque su muerte nos conmociona, continuamos trabajando para que Chaco y Taragüi puedan pronto recorrer libres los Esteros del Iberá, donde ya viven libres otros yaguaretés desde hace dos años", indican.
Desde que el ecologista Douglas Tompkins tuvo la visión de restaurar el ecosistema, con la reintroducción de especies extintas, Tobuna “Fue el primer individuo en ingresar al proyecto y abrió las puertas a la llegada de más ejemplares que convirtieron a esta ambiciosa iniciativa en un ejemplo pionero a nivel mundial”, remarcan desde FRA.
Por tratarse de una hembra de yaguareté nacida y criada en cautiverio, no podía ser liberada, “pero vivió buena parte de su vida entre los montes y pastizales de grandes corrales del Centro de Reintroducción de Yaguareté ubicado en la isla San Alonso, en el corazón de los Esteros del Iberá”.
El legado de Tobuna
Cuando arribó al proyecto de reintroducción Tobuna ya era vieja. No tuvo crías en Iberá, pero sí lo hizo su hija Tania, también donada por el Bioparque de Mar del Plata, por lo tanto, Tobuna es abuela y bisabuela de dos generaciones de yaguaretés que ya viven libres en la inmensidad de los esteros”.
Tobuna deja un gran legado en la historia de la conservación así como en la cultura de Corrientes. Por ejemplo, varias obras de artistas populares se inspiraron en ella, como el músico mburucuyano Juan Carlos Jensen que le dedicó un chamamé en el 2016: “La nación chamamecera que por años la extrañó, el Iberá nostalgioso hace tiempo que te espera, y todos los Correntinos felices con tu presencia”, dice en uno de sus versos.
En la última edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, celebrada en enero pasado, se le rindió homenaje a la icónica yaguareté a través del espectáculo “Chamamé para un mundo nuevo”. “Sin lugar a dudas la extrañaremos, aunque su recuerdo trasciende su muerte, especialmente a través del retorno del gran felino sudamericano a la tierra del Taragüi”, indicaron desde la Fundación Rewilding Argentina.
“Desde el 2019 vivía su apacible vejez en el Centro de Conservación de Fauna Silvestre 'Aguará' en Corrientes, donde su personal le proporcionaba los cuidados que ella necesitaba, incluyendo los tratamientos veterinarios”.
Finalmente, profesionales y voluntarios del Centro de Conservación Aguará, señalaron sobre la felina, que “el sueño del regreso del yaguareté comenzó con Tobuna. Hoy nuestra reina se nos va, dejando perpetuada su historia y sus genes en su hija Tania, en sus nietas Aramí, Mbareté, Nalá y Takajay y bisnietas Arandú, Jasy, Chaco y Taragüí, que actualmente viven libres en el Gran Parque Iberá y en un futuro en el Impenetrable Chaqueño”.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.