
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Con ingredientes regionales y de costumbres milenarias surgen varias bebidas, refrescos y jarabes que se producen en provincias del Norte argentino.
Nuestra TierraEn diferentes provincias de Argentina se producen variadas bebidas realizadas con ingredientes de la zona, quizás procedentes de culturas originarias:
Añapa
La añapa es una preparación dulce, elaborada con algarroba (Prosopis alba o Prosopis nigra). Se prepara moliendo suavemente la algarroba en un pequeño mortero, sin ejercer demasiada presión para sólo despegar la carne de las semillas, luego se mezcla con leche fresca y se deja por lo menos 20 minutos para que la pasta generada absorba la leche. Se obtiene un alimento dulce, sin necesidad de agregar azúcar. Es usual consumirlo como postre.
Existe por otra parte una variedad de añapa realizada solo con agua y que en realidad se produce con un proceder semejante al usado para la aloja aunque sin permitir que el caldo fermente, por lo cual se obtiene una bebida bastante nutritiva, grata al gusto y refrescante.
Esta bebida refrescante que se hace con la vaina madura del algarrobo, bien tierna, o con el chañar y el mistol. Es más suave que la aloja. Después de molida se mezcla con agua y se revuelve hasta que suelta todo el jugo; luego se cuela y se deja reposar en unas vasijas especiales.
Es mejor ocupar la algarroba blanca que la negra. Se puede echar agua hasta tres veces, porque después el jugo comienza a ponerse amargo.
Para un trago refrescante de añapa:
Moler el fruto del algarrobo blanco en morteros (la algarroba debe estar madura).
Agregarle agua helada y mezclar.
Colar la mezcla con un paño.
Beber el jugo como refrescante.
Aloja
De la aloja algunos la ofrecen como cerveza de la algarroba blanca.La costumbre es prepararalo moliendo las vainas y echando todo a fermentar con agua en un noque (lagarcillo de cuero) o bilqui (tinaja grande cortada por la mitad). Para abreviar la operación se suele poner como levadura un poco de concho, heces de aloja hecha. A las pocas horas resulta una bebida fresca y agradable. Se prepara también aloja de molle y de maíz.
Refrescante prepararación de aloja
En Tucumán, para su preparación machacan en un mortero los frutos del algarrobo, en especial blanco, y ponen la pasta a fermentar con agua en una tinaja o en una batea de palo borracho. A los dos días van sacando con las dos manos los restos de chauchas que quedan y agregan mayor cantidad de algarroba machacada, para que siga la fermentación. De vez en cuando prueban para saber cuándo estará a punto la bebida. Una vez lista, la toman, porque no se conserva por mucho tiempo.
Esta bebida, al ser elaborada en forma casera, no es muy difundida. La misma se utiliza con fines medicinales por sus propiedades diuréticas.
Puede servir para la fabricación de aguardiente y alcohol.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
En los últimos años, los casinos online han ganado una gran popularidad en Argentina, consolidándose como una de las principales tendencias en el mundo del entretenimiento digital.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).
Beatriz Tourn, de Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH) será la nueva Secretaria General de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). Es la primera mujer en asumir este cargo de alto rango.
Esta semana continuará el Plan Bacheo 2025 y habrá circulación restringida algunas calles de Resistencia.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El gobierno provincial anuncia el programa "Descuento Verano" que incorpora a los usuarios residenciales N1, que cumplan con determinados requisitos.
El Ballet de San Petersburgo desembarcará al Complejo Guido Miranda con la obra "Carmen”. Será el martes 15 de abril con la presencia del primer bailarín del Bolshoi y hay promoción en las entradas hasta el 10 de abril.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, acompañado por la directora del Teatro Oficial Juan de Vera, Lourdes Sánchez, formalizan mediante la firma de un convenio, la puesta en marcha del programa “Los Hermanos del Vera”.