
En el marco del Mes de las Personas Mayores la sarcopenia es de sumo interés prevenirla por ser una condición que afecta entre el 10% y el 16% de los adultos mayores, y puede reducir la expectativa de vida.
Científicos del CONICET y comunicadores de la plataforma "Confiar" de la agencia Télam alertan sobre la “infodemia” (exceso de información) y aseguran que “se transformó en otra epidemia difícil de manejar.
Cuidando la saludAnte este panorama se unen para trabajar de manera articulada en la plataforma “Confiar” de la agencia Télam, para brindar a la población herramientas que ayuden a chequear forma autogestiva la veracidad – o no – de la intensa información circulante. Los casos de intoxicación por dióxido de cloro y su desmentida científica.
“La clave está en no reenviar o compartir los mensajes dudosos que recibimos en cadenas de whatsapp y demás redes sociales, así cortamos con la cadena de transmisión”, remarca Ayelén Milillo, integrante del equipo científico de la plataforma “Confiar”, que además es becada posdoctorada de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, licenciada en Bioquímica y Técnica Química Universitaria.
En entrevista telefónica con Radio UNNE 99.7, Milillo se refiere a la necesidad de aprender en este tiempo a detectar “fake news” (noticias falsas): “tenemos que entrenarnos en esto de identificarlas, sobre todo porque debemos comprender que si una noticia es falsa, puede afectar a las personas de nuestro entorno, sobre todo a las mayores de 50 años, que son las que generalmente dan por ciertas –y comparten- toda la info que reciben”, enfatiza.
Ciencia anti “fake news”
La plataforma “Confiar” fue desarrollada por la Agencia Nacional de Noticias argentinas Télam y tiene como objetivo, controlar la infodemia (epidemia informativa) que invade con noticias poco confiables, maliciosas o falsas, evitando así el aumento del pánico, la angustia y la promoción de conductas incorrectas.
El proyecto se puso en marcha en Abril de este año con la participación activa de científicos del CONICET y comunicadores. “Es un trabajo totalmente voluntario, cuenta Millillo. Somos un equipo federal de 14 científicos del CONICET que trabajamos junto a colaboradores del área de la comunicación. Los que venimos del área científica, necesitamos adaptar la información para comunicar de manera efectiva –sostiene- y una desmentida, debe saberse comunicar, por eso nos asociamos”, destaca la investigadora.
Explica Milillo que “ el equipo anti “fake news” de “Confiar” del que forma parte, se encarga de interceptar toda información falsa que circula por internet, redes sociales y otros circuitos. “Las detectamos y a partir de ahí desmenuzamos el sustento científico de los mensajes; buscamos qué evidencia soporta a tal o cuál dicho circulante y luego, la comisión N°3 de Comunicación, es la que se encarga de adaptar a un lenguaje coloquial los resultados, para que se comprenda el mensaje. Luego se publica en la plataforma confiar.telam.com.ar y en nuestras redes sociales instagram, facebook y twitter” sostiene.
“El anglicismo “fake news” fue elegido en 2016 como “palabra del año”. Particularmente en este tiempo de pandemia, explotaron, y con la gente en la casa con acceso a internet 24/7 se profundizó mucho más”.
El dióxido de cloro: una sustancia tóxica
En otro tramo de la entrevista, se aborda el desafortunado hecho televisivo protagonizado por Viviana Canosa en semanas anteriores; la conductora bebió de una botella plástica una supuesta infusión “sanadora” que contenía dióxido de cloro. Milillo reflexiona que “es una situación muy angustiante y negativa que figuras públicas promuevan el consumo de este tipo de SUSTANCIAS catalogadas como tóxicas por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) -que días atrás advirtió a la población con un comunicado sobre su consumo- así como la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la FDA (Food and Drug Administration) de EE.UU. Además –enfatizó la especialista- no existen evidencias científicas, ni ensayos clínicos que sustenten que esta solución sea efectiva para tratar enfermedades”.
Desde su lugar de científica investigadora, Millilo hace hincapié en la importancia de no caer en estas soluciones “mágicas” que “se venden” por televisión “porque pueden derivar en consecuencias muy graves para la salud de las personas; de hecho –sostiene- se conocieron (luego de que la conductora bebiera al aire un preparado con dióxido de cloro) cuatro casos de personas mendocinas intoxicadas y dos muertes (una en Jujuy y otra en Neuquén) asociadas a la ingesta de esta sustancia”.
Ante la gravedad de la situación, el Ministerio de Salud de la Nación también emitió un comunicado desautorizando el uso del dióxido de cloro para tratar el Covid-19 y otras enfermedades.
“Es gravísimo la cantidad de personas que salen a decir cosas públicamente sin tener ningún tipo de sustento ni evidencia científica, ni de cómo funciona la ciencia”.
Infodemia: tips para detectar “fake news”
La investigadora cuenta que desde el inicio de la pandemia, advirtió que la situación se desbordó ante lo nuevo: el Covid-19 y el bombardeo de desinformación que sobrevino. “Notamos que esta “infodemia” podía afectar y mucho a la gente… entonces nos pusimos a trabajar en esta plataforma autogestiva para ayudar a despejar dudas, esclarecerlas y derribar las noticias falsas que circulan a montones”, comenta.
“Es que el escenario social ideal para que prosperen las noticias falsas es justamente éste que vivimos: acceso permanente a redes e internet, aislamiento social de la población y desconocimiento sobre el tema novedoso”, señaló Milillo. Y “si a esto le sumamos que lamentablemente, las noticias que “venden” son las que tienen doble intencionalidad, generan pánico con sus títulos catastróficos o buscan rédito económico con la venta de algún producto milagroso o cura, el escenario se vuelve cada vez más negativo”, agrega.
Frente a este panorama y ante la pregunta sobre cómo puede una persona “común” manejar la información que recibe por distintas vías, la especialista del CONICET recomienda:
-No reenviar, ni compartir, ni postear mensajes sin antes certificar su veracidad.
-Chequear la fuente: Googlear o buscar en la Caja de Herramientas de “Confiar” ingresando a https://confiar.telam.com.ar/ como alternativas más directas.
-Tener presente que una noticia verdadera –sobre todo si es de tipo científica- se emite y se replica en distintos espacios, plataformas y medios de comunicación, NO por whatsapp.
Se puede ingresar a CONFIAR a través de www.telam.com.ar/infodemia y allí se puede acceder a tres secciones principales:
Verdadero o Falso: Permite chequear que cada información que circula por los medios de comunicación sea verídica, y en caso contrario, detallar la información oficial.
Fake news: Detalla las noticias falsas más difundidas durante la pandemia y explica por qué motivos no resultan información verídica.
Caja de herramientas: Otorga la posibilidad de chequear el origen o fuente de una determinada noticia a través del link de la imagen, el video o el posteo difundido en redes, y comprobar que sea información verdadera.
El usuario tiene también la posibilidad de enviar su consulta o compartir una noticia que considera sospechosa a través de un canal de correo electrónico, con el fin de que sea chequeada con los especialistas y expertos consultados y luego compartida en la plataforma.
La Universidad Nacional del Nordeste es una institución comprometida con la influencia y función de la buena comunicación e información. Es por ello que, en la generación de contenidos de comunicación institucional, promueve desde su multiplataforma, este tipo de intercambios con destacados protagonistas de nuestra realidad social, científica y educativa –entre otras varias temáticas- que sirven para generar conocimientos útiles y de aplicación real en su comunidad de influencia.
En el marco del Mes de las Personas Mayores la sarcopenia es de sumo interés prevenirla por ser una condición que afecta entre el 10% y el 16% de los adultos mayores, y puede reducir la expectativa de vida.
Cada vez más hay más personas en el mundo que adoptan una alimentación vegetariana. En este sentido eligen la soya, un grano que contiene todos los aminoácidos esenciales para que el cuerpo.
Desde la Federación Argentina de Cardiología se impulsa la creación del Registro Argentino de Muerte Súbita Asociada al Deporte (RAMSAD) para comenzar a contar con datos estadísticos fidedignos.
La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una de las principales causas de muerte súbita en menores de 35 años. Según estudios médicos sucede durante la actividad física intensa.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reporta que Argentina, Chile y México lideran las ventas anuales per cápita de productos ultraprocesados en la región. Ante este escenario es importante incorporar actividad física y alimentación basada en verduras y frutas.
Las infecciones respiratorias continúan siendo una de las principales amenazas para la salud, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC), se resalta la importancia de la vacunación en la prevención de eventos cardiovasculares.
El trío convocado nuevamente por la Aplanadora del rock en su reciente concierto en Corrientes, para una versión de “Par mil”, “Spaghetti del rock” y “El toro” que fusionó el rock y el chamamé, demostrando nuevamente la proyección.
Se trata de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.
Será este sábado 11 de octubre, desde las 21 horas,en el Teatro Oficial Juan de Vera. La dupla propone un show de stand up combinando sketches humorísticos.
En el marco del Mes de las Personas Mayores la sarcopenia es de sumo interés prevenirla por ser una condición que afecta entre el 10% y el 16% de los adultos mayores, y puede reducir la expectativa de vida.
En el marco de su gira nacional, el comediante e influencer se presenta el sábado 18 de octubre en Resistencia a las 21 horas en el C.C. Guido Miranda.
La jornada de castración se realizará en el Refugio “Madres del Sol” ( Alice Lesaige y Alem), en la ciudad de Barranqueras, el 18 de octubre.
Greenpeace manifiesta su preocupación ante la escasez de fondos que tendría la Ley de Bosques durante 2026, por su importancia para controlar la deforestación ilegal. Asimismo, advierte cantidad insuficiente de brigadistas forestales.
En el marco de la campaña electoral 2025, la candidata a diputada nacional Julieta Campo, realiza recorridas por distintas localidades del Chaco. Recoge testimonios sobre la difícil situación que atraviesan las comunidades.
Este sábado 18 de octubre, de 18 a 21 horas, abrirá sus puertas RAÍCES – Alimentos Cooperativos. Se trata de un nuevo espacio que promueve la industria nacional, el desarrollo local, el trabajo asociativo y el consumo responsable.
Durante una jornada de protesta de las comunidades originarias de Villa Río Bermejito, por asistencia alimentaria y por la baja de pensiones por discapacidad, efectivos policiales proceden a descomprimir la manifestación con balas de goma que impactan de lleno ocasionándoles lesiones en cuerpo y rostro.