
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
El 15 de septiembre inician los talleres participativos con los distintos sectores para avanzar en el nuevo mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.
Nuestra TierraDesde la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente ((OTBN) y el Ministerio de Producción, Industria y Empleo sostienen que “El objetivo es garantizar áreas de conservación y sectores destinados a la producción sostenible.
Según argumentan la convocatoria también es para registrar opinión y posturas de cada sector productivo, ambiental, educativo y de técnicos locales en cada región, con un cronograma de encuentros que abarca la totalidad de la provincia.
Los talleres convocados para esta semana son el miércoles 15/09, a las 15, en la Leonesa para la Región 6 (Departamento Bermejo), y el jueves 16/09, a las 9 en Colonia Benítez para la Región 10 (área Metropolitana). Los talleres con comunidades originarias se realizarán en Las Palmas este miércoles a las 9 y el viernes 17/09 se convoca en Colonia Aborigen a las 15.
Participarán representantes de organizaciones forestales, sociedades rurales ganaderas, asociaciones apícolas y productores agrícolas en cada una de sus regiones. También se convocarán a técnicos locales, docentes de escuelas agropecuarias y de familia agrícola, así como organizaciones socio-ambientales y de turismo rural. Asimismo, se continuará el proceso de consulta previa, libre e informada a pueblos originarios en cumplimiento de Convenio 169 de la OIT, en trabajo conjunto con el Instituto del Aborigen Chaqueño- IDACH.
“Este proceso busca integrar a los resultados alcanzados los aportes de cada uno de los actores del territorio para lograr un nuevo OTBN enriquecido con la participación y el consenso.
El nuevo OTBN representa una propuesta para el Chaco Sostenible 2030, con cadenas productivas de triple impacto, económicamente viables, socialmente inclusivas y ambientalmente equilibradas.”
La propuesta técnica para un Chaco Sostenible
La Ley Nacional N° 26.331 determina tres categorías de conservación de los bosques, zonificando áreas de conservación y áreas destinadas a la producción. Bajo este marco se presentará la propuesta elaborada por la Mesa Técnica de acuerdo con los 10 criterios de sustentabilidad establecidos en la Ley. La semaforización del OTBN determina tres categorías de conservación del bosque nativo, roja, amarilla y verde.
La categoría roja, de máximo valor de conservación de los bosques nativos incluye las áreas protegidas, como parques provinciales y nacionales que son parte del patrimonio natural de los chaqueños y de gran valor para el desarrollo turístico provincial.
La categoría amarilla prioriza y valora las zonas de producción sostenible actual y futura, tanto en el Chaco húmedo del Este, como en el seco del Oeste provincial. Es así que la propuesta técnica considera la más extensa área de desarrollo productivo destinado a la ganadería, al aprovechamiento forestal y la apicultura.
Las áreas de sustentabilidad agrícola actual y potencial conocida como domo agrícola provincial, son categorizadas verde.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
El ICCTI invita a la comunidad a la segunda cumbre chaqueña de ciencia, tecnología e innovación, evento que se realizará el 10 de abril, en la Facultad de Ingeniería de la UNNE (Av. Las Heras 727).
El cambio de fechas de Duratierra obedece al paro nacional convocado para el 11 de abril en Resistencia, el sábado 12 en Posadas y el domingo 13 en Corrientes.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).
Esta semana continuará el Plan Bacheo 2025 y habrá circulación restringida algunas calles de Resistencia.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El Programa de Protección de Animales “Dejando Huellas” es una iniciativa del gobierno provincial que busca mejorar la salud animal y ambiental en poblaciones vulnerables.
Es la primera charla que brindará la Federación Económica del Chaco (FECHACO), en el marco del Ciclo de Capacitaciones 2025, que tendrá lugar el jueves 10 de abril, a las 20.30, en su sede institucional, ubicada en Juan D. Perón 111, 2° piso.