
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
Faltan pocos días para celebrar el Día de la Niñez y, como siempre sucede, los festejos pueden incluir desde los infaltables regalos hasta menús especiales para agasajarlos. Para que la fiesta sea total, busquemos que lo que coman sea, además de rico y nutritivo, sano y amigable con el medioambiente.
Cuidando la saludLa demanda por incorporar alimentos más sanos en la dieta de los niños es una temática cuyo interés creció significativamente en los últimos años, en sintonía con una preocupación más general sobre la necesidad de comer sano como parte de un estilo de vida saludable.
La evolución de este fenómeno empalmó dos tendencias convergentes: se pasó del sólo dejar de comer ciertos alimentos a la búsqueda de combinar disfrute y nutrición, lo que fue funcional a la idea de aplicar esos hábitos saludables también a lo que comen los más chicos, un plan que exige sumar a lo sano lo placentero.
En un estudio de la consultora Trendsity realizado en 2019, el 60% de los encuestados reconoce que sus hijos comen mejor que ellos a esa misma edad. El relevamiento, que abarcó la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, arrojó que 8 de cada 10 personas en los últimos dos años incorporó un mayor consumo de agua en la alimentación de sus hijos; mientras que 7 de cada 10 lo hizo con los jugos naturales.
Por otro lado, seis profesionales de la medicina en pediatría, nutrición, obesidad, y cardiología coincidieron en que hay una creciente conciencia del cuidado de la salud y calidad nutricional sin resignar placer según se deduce de consultas de padres y en cómo buscan alternativas naturales y de estación.
Según el Consejo Argentino sobre Seguridad de Alimentos y Nutrición, una alimentación saludable en los niños es aquella que proporciona la energía y los nutrientes necesarios, y adecuados de acuerdo a la edad y al género, para promover un crecimiento adecuado y un correcto desarrollo físico e intelectual y que, a su vez, contribuya a mantener una buena salud.
Unicef Argentina advierte, sin embargo, que un 13,6% de los niños del país, menores de 5 años, tiene exceso de peso y la cifra se extiende al 41,1% en la población de 5 a 17 años.
El sobrepeso en los niños puede llevar a la aparición temprana de la diabetes tipo 2, del estigma y de la depresión. La obesidad infantil es también un factor importante en la obesidad adulta, que tiene importantes implicaciones económicas y de salud.
La panadería, la pastelería y el chocolate son campos muy propicios para ver cómo se plasma esta necesidad de alimentar mejor a los niños sin resignar placer. En el último estudio “Covid Tomorrow” realizado por Grupo Puratos, de tendencias de consumo en esos rubros, se observa en forma nítida como la gente se inclina en forma creciente por consumir dulces más saludables, apostando por la fibra y por incorporar granos y semillas.
La gente considera a nueces, rellenos de frutas, edulcorantes naturales, verduras, semillas, fibra & granos integrales como “súper alimentos” por la combinación que presentan entre lo sabroso y lo sano.
Entre los 8000 clientes que participaron del relevamiento, el 21% consideró relevante la condición saludable de los productos de pastelería, mientras que un 32% remarcó la “Garantía de higiene” como uno de sus criterios claves a tener en cuenta a la hora de comprarlos.
“Los productos más elegidos para una dieta saludable son cakes con menos azúcar; chocolate con menos o directamente sin azúcar; cakes con menos grasa; chocolate con nueces y frutas; pastelería con muchas frutas; chocolate orgánico y cakes veganos”, explicó Sabine Brusselmans, gerenta de Marketing de Puratos.
“Al leer las etiquetas, la lista de ingredientes debe ser corta y clara. Por ejemplo, un chocolate amargo solo debería tener derivados del grano de cacao (masa de cacao y manteca de cacao), azúcar, vainilla y lecitina. Y siempre saber que, a mayor porcentaje de cacao, más saludable, lo ideal es a partir del 70%, advirtió Sofía Bruno, Técnica de Puratos Argentina.
A nivel del consumidor final, otra empresa local que tiene una oferta atractiva para incorporar hábitos alimenticios saludables en los chicos es Better Food, cuyas bebidas Vrink de origen vegetal pueden incluirse como parte de una dieta sana y equilibrada para niños.
Vrink es una bebida de origen vegetal 100% natural con 6 vitaminas, minerales, calcio y zinc. “Sin lactosa, sin colesterol, sin TACC y sin conservantes”, aclaran las comunicaciones de la compañía
“Nuestro diferencial radica en la conciencia que le ponemos a cada uno de nuestros productos. Pensar un producto es pensar que nuestras familias los consuman. La selección de ingredientes de calidad que brindan los nutrientes necesarios para el día a día como vitaminas, minerales, calcio y zinc, es primordial para nosotros”, dijo Marcelo D’ Abramo, CEO de la compañía.
Vrink es la marca Plant Based de Better Food, una tendencia que llegó para quedarse y donde la clave son los alimentos hechos con proteínas vegetales. Según un informe de Ingredion, compañía global de ingredientes, el 90% de la región mostró interés en consumir estos alimentos.
Aunque los productos de Vrink no están diseñados para reemplazar la leche materna o las fórmulas infantiles, variantes como Vrink Vainilla es un interesante completo para relacionar a los niños con el plant based. Es un producto que tiene sólo 62 calorías por porción y al ser de origen vegetal no tiene lactosa ni colesterol. Además, puede ser usado para cocinar en recetas como flanes, budines o postres. En Vrink Chocolate se da el mismo fenómeno.
Los niños, además de los postres y las golosinas, aman las hamburguesas.
Así, las fast food tradicionales se han acoplado a la demanda de una alimentación saludable para ellos.
Por ejemplo, es conocido que la Fundación Cardiológica Argentina respaldó los cambios realizados por McDonald's en el menú de la Cajita Feliz, que la hicieron más saludable.
En pocos días se celebrará el Día de la Niñez y, como siempre sucede, los festejos pueden incluir desde los infaltables regalos hasta menús especiales para agasajarlos. Para que la fiesta sea total, busquemos que lo que coman sea, además de rico y nutritivo, sano y amigable con el medioambiente.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.