
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Este animal está en una situación comprometida por la degradación de su hábitat, por los desmontes y deforestación, quema de pastizales y cacería ilegal.
Nuestra TierraEste asombroso animal de nuestra fauna silvestre se caracteriza por tener una cabeza alargada y una boca pequeña y sin dientes. Tiene una larga y pegajosa lengua que utiliza para obtener su alimento, constituido básicamente por hormigas y termitas.
El pintoresco oso hormiguero –uno de los mamíferos más peculiares de la Argentina-, suele ser el mejor ejemplo de cómo algunas ausencias produjeron grandes desequilibrios en el pasado en los Esteros del Iberá, por ejemplo.
Con la desaparición del “yurumí”, crecieron exponencialmente las poblaciones de hormigas y termitas, por ausencia del depredador natural. Esto significó una drástica reducción de los pastizales -alimento principal de los herbívoros-, y con ellos la ausencia o migración de ciervos de los pantanos, venado de las pampas, e incluso el ganado. Por eso ningún animal debe faltar en el ecosistema.
Para adentrarnos en el tema, consultamos a la especialista Alicia Delgado, Bióloga de profesión, nacida en Mercedes Corrientes. Egresada de la Universidad Nacional de Córdoba en 2005. Aunque hizo su tesis en comportamiento animal con monos aulladores en Corrientes, su experiencia laboral actual la llevó a trabajar con osos hormigueros en la Fundación Rewilding Argentina, como responsable de cuarentena y centro de rescate. Como mamá de dos niñas, espera dejar en ellas arraigada la huella de la conservación y el compromiso instalado en las nuevas generaciones, para el cuidado de la naturaleza y el ambiente.
Una especie interesante
El oso hormiguero puede llegar a medir hasta dos metros de longitud, incluyendo la extensión de su larga cola. Esta especie se encuentra en la región chaqueña del Norte argentino y en los bosques húmedos de la provincia de Misiones. Debido a que sólo tiene una cría por año es un animal muy sensible a la persecución humana y a la pérdida de su hábitat natural. Todo esto ha contribuido a que se considere como una especie vulnerable en Argentina.
Suele ser solitario, excepto durante el período reproductivo. El oso hormiguero es un animal terrestre, aunque puede cruzar a nado distancias más o menos extensas. Activo tanto de día como de noche. Es buen caminador capaz de recorrer largas distancias. Con muy buen olfato, pero de vista y oído, escaso. Es un animal poco o nada agresivo; sin embargo, obligado a defenderse, se apoya en su cola formando un trípode con los miembros traseros y yergue el cuerpo levantando las patas delanteras para lanzar zarpazos con sus grandes y peligrosas garras de casi siete centímetros. En este estado defensivo se transforma en un animal realmente peligroso.
Puede reproducirse en cualquier época del año, dependiendo de la región. Tras una gestación de 190 días, da a luz una sola cría que la madre lleva sobre su lomo durante casi un año. El cachorro abre los ojos a los 6 días. Lactancia de 7 meses. En cautividad se conoce que alcanza su madurez sexual entre los 2,5 a 4 años. Intervalo de parto de 9 meses. En cautiverio su longevidad alcanza de 16 a 25 años.
El oso gigante Myrmecophaga tridactyla ha sido declarado Monumento Natural Provincial.
En Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa. Las bajas tasas de reproducción de la especie junto con su especificidad dietaria y la degradación del hábitat, demostraron ser factores significativos en su declinación. Se estima una pérdida poblacional de al menos 30% en los últimos 10 años, basada en extinciones locales, desmontes y muerte causada por cacería ilegal, incendios forestales y atropellamientos en las rutas.
La situación actual
En este punto Alicia Delgado advierte respecto a su experiencia, “que si bien no hay estudios recientes que reflejen el estado de conservación del oso hormiguero, la situación de vulnerabilidad de la especie parece ser mayor, de lo que se piensa. Muchas veces en partidas de caza, terminan matando al oso, porque se defiende cuando lo atacan los perros. La historia continúa cuando matan a una hembra con una cría, que muchas termina siendo mascotizada”.
“Quiero hacer una diferenciación: seguramente hay gente que tiene la mala costumbre de salir a cazar y matar porque sí; y otra que lo hace por necesidad porque atraviesan una situación económica muy complicada. Pero por lejos, la mayor amenaza es la deforestación y la pérdida del hábitat. De un día para otro desmontan 3000 a 5000 mil hectáreas como si nada. Y es ahí donde la fauna sobreviviente comienza a buscar un lugar adonde ir”, explica la bióloga.
Reintroducción del oso hormiguero en Corrientes
Desde el 2007 la Fundación Rewilding Argentina lleva adelante acciones para devolver la presencia de este espectacular mamífero dentro de la región de los Esteros de Iberá y áreas limítrofes. Desde entonces se han rescatado más de 100 osos hormigueros huérfanos de distintas provincias del norte argentino. La primera población establecida en la Reserva Rincón del Socorro a partir de la liberación de 32 ejemplares, cuenta hoy con más de 100 osos viviendo en libertad, incluyendo hijos y nietos de los primeros osos reintroducidos.
En 2013, se funda una segunda población en la reserva San Alonso, con la liberación de 23 ejemplares y con el nacimiento registrado de 18 crías. En 2018 se comenzó a fundar una tercera población en Iberá, en la reserva Carambola, con tres ejemplares liberados, a los que se les sumarán más animales para reforzar esta población incipiente. En noviembre se comenzó con el establecimiento de un cuarto núcleo poblacional en San Nicolás, con la liberación del primer ejemplar. Como resultado, se estima que más de 150 osos hormigueros, distribuidos en cuatro núcleos, viven actualmente en el Iberá.
Emblema del Parque Nacional de El Impenetrable
El Parque Nacional El Impenetrable conserva especies emblemáticas de la región chaqueña como el tapir, el pecarí y el tatú carreta, e incluso el yaguareté. Sin embargo el oso hormiguero es tan representativo de la región, que la Administración de Parques Nacionales adoptó su figura como logotipo del Parque. El área protegida completa su biodiversidad con una importante variedad de aves como el águila coronada, una de las rapaces más grandes de la Argentina; el matico, un pájaro de bello plumaje anaranjado y negro, y el loro hablador. Entre los reptiles, se destaca la presencia del yacaré overo o ñato, de la serpiente ñacaniná y el lagarto overo y colorado.
La gran diversidad de especies animales, singulares y exóticas, ofrece un espectáculo incomparable a la curiosa mirada del visitante del Impenetrable. Que pronto estará en condiciones de interactuar con el residente local y de acceder a la prestación de servicios turísticos de calidad, que se están preparando con incipiente infraestructura en el lugar. Estas posibilidades de intercambio abren un flujo de oportunidades para el desarrollo de la economía local de forma sustentable y armoniosa con el ambiente. En esta perspectiva el eco turismo se erige como la gran oportunidad y la biodiversidad del Parque como la gema más preciada, de un paraíso secreto que tiene todo por descubrir.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
La Alianza Transitoria Frente Chaco Merece Más (FChMM) presenta una solicitud formal ante el Tribunal Electoral de la Provincia del Chaco.
Este domingo por la mañana, el candidato del frente "Primero Chaco", Atlanto "Pepe" Honcheruk, emitió su voto en su localidad natal, Villa Berthet.
Ambas organizaciones inician una colaboración a largo plazo para acompañar a jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de programas educativos, becas y acciones comunitarias.
En esa fecha es una oportunidad, no solo para fortalecer lazos afectivos, sino también hábitos saludables en casa.
Se presentará la muestra Tesoros del Gran Chaco Elogio de la Tierra, el viernes 16 de mayo, en la Sala Iván Sagarduy del Centro Cultural Nordeste - Arturo Illia 355, de Resistencia - .
Del 3 al 6 de julio, se realizará Caminos y Sabores edición BNA en La Rural, en la que participarán productores gastronómicos, para obtener más visibilidad y contactos.
Arrancará la edición 2025, que iniciará el 29 de septiembre al 4 de octubre, en Mar del Plata. Miles de jóvenes de toda la Argentina inician las etapas provinciales con el sueño de estar en la Final Nacional de Mar del Plata.
Cada 17 de mayo, el Día Mundial del Reciclaje invita a mirar de frente un desafío urgente: ¿qué hacemos con lo que desechamos?
El Cine Distendido es una propuesta inclusiva impulsada por los concejales Analía Verón y Ramón Romero. Las proyecciones, están previstas para el jueves 22 de mayo en las salas de Cinema Center - ciudad de Resistencia -.
Se viene la segunda jornada de Vinculación Tecnológica e Innovación, que reunirá a emprendedores y empresarios referentes del sistema científico. La jornada se realizará el miércoles 4 de junio, de 16 a 20 hs, en el Centro Biotecnológico Agrícola Forestal.