
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
El SARS – CoV – 2 afecta mundialmente y surgen preocupaciones por el comportamiento de otros virus respiratorios, que usualmente circulan durante el año y pueden surgir enfermedades como la bronquiolitis en los niños y derivar en contagios de COVID-19.
Cuidando la saludHace poco más de un año que el virus SARS-CoV-2 comenzó a circular, generando una pandemia que afecta e impacta a nivel mundial. Actualmente, las preocupaciones asociadas a este virus continúan y se intenta dar respuesta a interrogantes que aún siguen vigentes.
Uno de ellos tiene que ver con la presencia y comportamiento de otros virus respiratorios que usualmente circulan durante el año. Si bien se ha comprobado que el SARS-CoV-2 es el virus prevalente en todos los grupos etarios, en la población pediátrica también se detectaron casos de Adenovirus, Influenza B, Parainfluenza y VSR, principalmente en menores de un año.
La circulación viral durante el año 2020 presentó características diferentes a las habituales, con ausencia de circulación de virus respiratorios a expensas del COVID-19. Sin embargo, la realidad del 2021 es totalmente diferente a la realidad del 2020, donde los chicos estaban en confinamiento. Con la vuelta a la presencialidad, comienza inevitablemente la circulación de estos virus. Es fundamental, por lo tanto, no descuidarse y estar atentos a los síntomas que puedan indicar la presencia de los mismos.
Por esta fecha, y hasta entrada la primavera, es el momento de mayor circulación del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), uno de los principales causantes de la bronquiolitis. Se trata de una enfermedad de fácil contagio y se transmite de persona a persona por el contacto directo con secreciones nasales. Los principales grupos de riesgo, nacidos prematuros de alto riesgo, con afecciones pulmonares y los niños con cardiopatías congénitas, tienen entre 4 y 5 veces más probabilidades de necesitar hospitalización por esta afección respiratoria. Por ello, si bien la circulación es menor en este contexto, es fundamental seguir tomando las medidas preventivas correspondientes dado que el VSR puede sobrevivir en superficies por periodos de tiempo prolongados.
El año pasado prácticamente no tuvimos casos de bronquiolitis. A nivel país, las estadísticas indican que la circulación del virus fue reemplazada por la de COVID-19. Este año, al restablecerse el movimiento y la circulación pediátrica, es altamente probable que tengamos casos de VSR, influenza y otros virus respiratorios habituales. En este contexto tan particular puede ocurrir que, presentando alguna enfermedad respiratoria como bronquiolitis o neumonía, los niños a su vez se contagien de COVID. Por el momento hay pocos casos de coinfección pero, al aumentar la circulación, posiblemente empecemos a detectarlos.
Gracias a las medidas que se vienen tomando de prevención (uso de barbijo, distanciamiento), es posible que no sean tantos los casos en comparación con otros anteriores. Sin embargo, es fundamental conocer las recomendaciones generales para reducir la exposición al VSR:
· Lavarse las manos con agua y jabón.
· Usar alcohol en gel.
· Mantener al niño alejado de personas que estén enfermas, con resfrío, fiebre y el contacto con objetos contaminados (juguetes, por ejemplo).
· No llevar a los chicos a lugares cerrados con mucha gente.
· Ventilar los ambientes.
· No enviar al niño a la guardería en los primeros meses de vida, de ser posible. En el caso que concurra no deberá asistir mientras dure la enfermedad.
· Evitar el humo, en especial del tabaco que aumenta la posibilidad de enfermar.
· Mantener la lactancia materna en forma prolongada. (Incluso si la madre es COVID positivo).
· Tener el calendario de vacunación completo.
Aunque no existe una vacuna para el VSR, una de las medidas que no debemos olvidar es la protección pasiva, mediante la administración de anticuerpos específicos (denominados científicamente anticuerpos monoclonales), durante la época estacional de circulación del virus. En nuestro país, el Ministerio de Salud de la Nación suministra la protección pasiva a toda la población que lo requiera (bebés prematuros y/o con cardiopatías congénitas), según criterios preestablecidos y, a su vez, la Sociedad Argentina de Pediatría actualiza periódicamente dichos criterios de uso para todos los pacientes. Es importante cumplir con el esquema completo, ya que actúa como un “escudo” para disminuir la incidencia, la internación y las complicaciones inmediatas y mediatas (sibilancias recurrentes, hiperreactividad bronquial y disminución de la funcionalidad respiratoria) en niños de alto riesgo.
Por la Dra. Ángela Gentile
Jefa de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y ex presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
La obra será llevada a escena el 8 y 9 de julio en el Teatro Juan de Vera. Artistas correntinos y de otras provincias representarán la obra “Renace”, ideada en torno a la historia del teatro.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.