
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
La Asociación Civil Ferias Francas del Chaco, que nuclea a 20 ferias del interior gestiona apoyo para el sector, del Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular y de la Secretaría de Agricultura familiar.
Nuestra TierraLa organización agrupa a unas 250 familias y pretende lograr ayuda de los organismos del Estado provincial.
Durante los encuentros, realizados en forma virtual, los feriantes plantearon sus dificultades relacionadas con el acceso al agua e infraestructura para la producción, el incremento de precios en alimentos para animales y la necesidad de fortalecimiento de la organización provincial.
Analía Real, coordinadora provincial de la Secretaría de Agricultura Familiar Chaco, expone las diferentes herramientas de financiamiento que ofrece el Estado para el fortalecimiento de la organización y la producción de alimentos, entre ellas: el “Programa de Asistencia crítica y directa”, que otorga subsidios a productores afectados por la crisis sanitaria y ambiental y el “Programa de Promoción del Trabajo, Arraigo y Abastecimiento Local” (PROTAAL), destinado a emprendedores de la Economía Popular.
Por su parte, Mónica Pereyra, titular del IAFEP, detalló los avances logrados por el Instituto en el “relevamiento y asistencia a los agricultores familiares chaqueños, agrupados en consorcios rurales”. Servicios que en la actualidad, se amplían a los sectores de la Economía Popular.
La funcionaria provincial, puso a disposición su equipo técnico para la elaboración de proyectos que ayuden a fortalecer la producción de alimentos y la organización de la Asociación de Ferias.
En cuanto a trabajos conjuntos, impulsados por las dos instituciones del Estado, se destacan la necesidad de “Formalizar la actividad productiva de las ferias”, comenzando por su inscripción en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF) o en el Registro Nacional de trabajadores de la Economía Popular (ReNaTEP).
Estas inscripciones, según detallaron las funcionarias, permitirán a los feriantes acceder al Monotributo Social y a beneficios otorgados por el Banco Nación. Entre ellos, la posibilidad de contar con “posnet” para realizar cobros con tarjetas de pago, como la Tarjeta Alimentar.
Margarita Ibáñez, Presidenta de la Asociación de Ferias, evaluó las reuniones como “muy importantes, por el nivel de participación de los feriantes y la predisposición de las funcionarias”. Agradeció el acompañamiento de integrantes del Instituto de Cultura Popular (INCUPO) y de la Secretaría de Agricultura Familiar y expresó finalmente:
“Queda en nuestras manos, seguir trabajando en forma organizada para articularnos con las instituciones. Sobre todo seguir escuchando a nuestros clientes y consumidores, para mejorar cada día en este trabajo esencial que es el abastecimiento de alimentos saludables a la población”.
Analía Real referente de la delegación de la secretaria de AF, a partir de las conversaciones, y realidades de las ferias, se puede pensar un proyecto de fortalecimiento como asociación de ferias y otro para las ferias en particular.
Desde la SAF el trabajo es en tres líneas
-Producción primaria de alimentos,
-Agregados de valor,
-Estrategias de comercialización.
Desde esas líneas se puede pensar un proyecto integral a mediano plazo.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
El Programa de Protección de Animales “Dejando Huellas” es una iniciativa del gobierno provincial que busca mejorar la salud animal y ambiental en poblaciones vulnerables.
Es la primera charla que brindará la Federación Económica del Chaco (FECHACO), en el marco del Ciclo de Capacitaciones 2025, que tendrá lugar el jueves 10 de abril, a las 20.30, en su sede institucional, ubicada en Juan D. Perón 111, 2° piso.
La salud y el bienestar comienzan de adentro hacia afuera y el intestino es el gran protagonista en esta historia.
En este mes de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, por ello la Federación Argentina de Cardiología (FAC) brinda consejos sobre los mejores ejercicios y su intensidad para el corazón.
La charla informativa será el 10 de abril, con el objetivo de brindar precisiones sobre el alcance de la nueva Ordenanza N° 15.106.
Cada 12 de abril se celebra el Día Internacional del helado, un postre presente en cada estación y que deleita a los argentinos.
El Parque Nacional El Impenetrable y Fundación Rewilding Argentina lanzan la temporada turística 2025 del Impenetrable y dan a conocer las novedades para disfrutar del turismo naturaleza.
La Municipalidad de Resistencia pone en conocimiento a los ciudadanos que dispone de un gran número de puntos de venta en diferentes zonas de la Ciudad para la carga de crédito del Sistema de Estacionamiento Medido (SIDEM).
La banda de rock argentino se presentará en la ciudad de Resistencia el próximo sábado 26 de abril, en el Centro Cultural Guido Miranda (Colón 164) – Resistencia -.
Cierra la segunda edición de la Cumbre Chaqueña de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el Centro de Convenciones Gala de Resistencia.