
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Las grasas forman parte del grupo de macronutrientes importantes.Entre sus funciones encontramos que nos aportan energía, ayudar a absorber las vitaminas A, D E y K, que aportan estructura a nuestras células.
Cuidando la salud
Asimismo, regulan el sistema hormonal-metabólico, forman parte de los tejidos celulares y nerviosos. Muchas funciones importantes, ¿no?
Ahora, no todas las grasas son iguales, ni cumplen con todas estas funciones. Hay algunas que, en sus excesos, producen daños. Para conocerlas mejor vamos a dividirlas en buenas y en malas para no entran en términos difíciles.
Las grasas “buenas” o “saludables” (monoinsaturadas y poliinsaturadas) las encontramos en los alimentos de origen vegetal. Son aquellas que ayudan a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, también a controlar los niveles de azúcar en sangre, ayudan a que nuestro metabolismo funcione correctamente y actúan como antinflamatorio. ¿Dónde las encontramos? Aceite de oliva, aceite de girasol, aceite de maíz, maní, sésamo, palta, frutos secos, semillas, pescados.
Dentro de las grasas “malas” o “no saludables” encontramos las saturadas y las famosas grasas trans.
A las grasas saturadas las encontramos en los alimentos de origen animal y el aporte de grandes cantidades de las mismas, sumado al bajo consumo de las grasas buenas, se relacionan con varias enfermedades y entre esas están el Alzheimer. También, promueven las enfermedades cardiovasculares, aumentan el colesterol y los triglicéridos provocando así aterosclerosis.
Estudios demuestran que no solo por su consumo se generan estas patologías, sino que, por el conjunto de las mismas con el exceso de azucares procesados o refinados y la falta de actividad física también.
Las grasas trans, son grasas modificadas en su estructura y son sumamente perjudiciales para nuestra salud. Las mismas se adhieren a las membranas de las células promoviendo el aumento del colesterol y así aumentando el riesgo de padecer enfermedades del corazón, como también, contribuyendo al aumento del peso. Las mismas las encontraos en los productos industrializados.
Las recomendaciones principales para poder reducir el riesgo de estar dentro de poseer estas enfermedades son: aprender a leer las etiquetas de los alimentos, preferir alimentos naturales que nos aporten grasas buenas, reducir las cantidades de su consumo (cada persona tiene una porción adecuada a sus requerimientos), actividad física acorde a la edad. Teniendo en cuenta estas pequeñas pautas, podemos mejorar nuestra calidad de vida.
Macarena Rodriguez Serrano
Licenciada en Nutricion
MP 158
Instagram/mrs.nutricion
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
La iniciativa busca impulsar el consumo y las ventas en los comercios y está dirigida a las pymes que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El nuevo programa contará con 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.