Las Grasas y su relación con las enfermedades

Las grasas forman parte del grupo de macronutrientes importantes.Entre sus funciones encontramos que nos aportan energía, ayudar a absorber las vitaminas A, D E y K, que  aportan estructura a nuestras células.

Cuidando la saludLa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
Zapallo - calabaza (01)
Zapallo calabaza

                    

 

Asimismo,  regulan el sistema hormonal-metabólico, forman parte de los tejidos celulares y nerviosos. Muchas funciones importantes, ¿no?

 

 

 

Ahora, no todas las grasas son iguales, ni cumplen con todas estas funciones. Hay algunas que, en sus excesos, producen daños. Para conocerlas mejor vamos a dividirlas en buenas y en malas para no entran en términos difíciles.

 

Las grasas “buenas” o “saludables” (monoinsaturadas y poliinsaturadas) las encontramos en los alimentos de origen vegetal. Son aquellas que ayudan a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, también a controlar los niveles de azúcar en sangre, ayudan a que nuestro metabolismo funcione correctamente y actúan como antinflamatorio.  ¿Dónde las encontramos? Aceite de oliva, aceite de girasol, aceite de maíz, maní, sésamo, palta, frutos secos, semillas, pescados. 

 

 

Dentro de las grasas “malas” o “no saludables” encontramos las saturadas y las famosas grasas trans.  

 

 

A las grasas saturadas las encontramos en los alimentos de origen animal y el aporte de grandes cantidades de las mismas, sumado al bajo consumo de las grasas buenas, se relacionan con varias enfermedades y entre esas están el Alzheimer. También, promueven las enfermedades cardiovasculares, aumentan el colesterol y los triglicéridos provocando así aterosclerosis. 

 

 

Estudios demuestran que no solo por su consumo se generan estas patologías, sino que, por el conjunto de las mismas con el exceso de azucares procesados o refinados y la falta de actividad física también. 

 

Las grasas trans, son grasas modificadas en su estructura y son sumamente perjudiciales para nuestra salud. Las mismas se adhieren a las membranas de las células promoviendo el aumento del colesterol y así aumentando el riesgo de padecer enfermedades del corazón, como también, contribuyendo al aumento del peso. Las mismas las encontraos en los productos industrializados. 

 

 

Las recomendaciones principales para poder reducir el riesgo de estar dentro de poseer estas enfermedades son: aprender a leer las etiquetas de los alimentos, preferir alimentos naturales que nos aporten grasas buenas, reducir las cantidades de su consumo (cada persona tiene una porción adecuada a sus requerimientos), actividad física acorde a la edad. Teniendo en cuenta estas pequeñas pautas, podemos mejorar nuestra calidad de vida. 

Macarena Rodriguez Serrano

Licenciada en Nutricion 

MP 158

 Instagram/mrs.nutricion 

Te puede interesar
vacunacion-infantil_1

La vacunación infantil, para evitar el regreso de enfermedades

La Revista del Chaco
Cuidando la salud

Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).

Lo más visto
hipertension-arterial_1

Lo que hay que saber sobre hipertensión

La Revista del Chaco

La hipertensión afecta al 30% de la población adulta, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 46% de los hipertensos desconoce que lo es. A continuación compartimos información sobre cómo prevenirla.