
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Investigadores de la UNNE y el CONICET , a través de un estudio de investigación buscan caracterizar la problemática del hábita rural de la región de El Impenetrable.
Nuestra TierraPlantean la implementación de un modelo de “Centro de Servicio Integral” como estrategia para atender las necesidades en territorios dispersos como los del Impenetrable.
El proyecto se enmarca en un programa científico específico para las regiones de El Impenetrable en Chaco e Iberá en Corrientes implementado por la Universidad Nacional del Nordeste y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través de la convocatoria PICTO (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados).
El estudio, bajo la dirección del doctor Miguel Barreto, será realizado por un equipo de investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHU, UNNE-CONICET), que cuenta con la colaboración de especialistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Facultad de Humanidades y de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.
Específicamente se prevé realizar de un diagnóstico particularizado de un sector del territorio rural con epicentro en el predio que la UNNE posee en El Impenetrable, que permita caracterizar adecuadamente la situación del medio físico natural, del medio físico construido, de las características socioeconómicas, productivas y culturales de la población, y de los aspectos jurídicos institucionales de la organización del territorio.
En base al diagnóstico obtenido, se plantea proponer un modelo (replicable) de “Centro de Servicio Integral” enmarcado en un plan de desarrollo territorial sostenible que contribuya a consolidar la población rural en su hábitat y mejorar su calidad de vida.
Los modelos de “Centro de Servicio Integral” constituyen una estrategia ya utilizada en otros países que posibilitan atender las distintas necesidades de poblaciones rurales dispersas, como es el caso de Ell Impenetrable.
Mediante dicha estrategia se busca el desarrollo territorial a partir de la capacitación, prestación de servicios, organización y gestión del territorio, mediante la articulación de sectores gubernamentales, Universidad, sistema científico tecnológico, sector privado, organizaciones de la sociedad civil y la población local.
Los investigadores buscarán proponer una estrategia de localización de un Centro de Servicio Integral en el predio de la UNNE en El Impenetrable y definir la replicabilidad de centros similares en otros sitios de esta vasta región de chaqueña.
El problema del hábitat rural
En los fundamentos del proyecto de investigación de la UNNE se expone que la problemática del hábitat rural en América Latina es crítica, la pobreza y el déficit habitacional afecta a una proporción muy elevada de población por carencias de infraestructura y de servicios básicos adecuados.
En Argentina el cuadro es similar y especialmente en la provincia del Chaco que, como en todo el nordeste argentino, presenta una proporción más elevada de población rural, con altos indicadores de pobreza y déficits, con las características distintivas de que una proporción de ella es originaria.
La región de El Impenetrable es la más crítica de la provincia de Chaco en estos sentidos, caracterizada por disponer de una importante cantidad de población rural dispersa, habitando en pequeños parajes que presentan carencias elevadas de infraestructura y de servicios básicos adecuados, en un contexto ambiental sumamente dificultoso por las grandes distancias que separan a estos parajes de los pocos centros urbanos de abastecimiento y de provisión servicios básicos de atención a la salud y a la educación.
En ese sentido, los investigadores de la UNNE confían en poder caracterizar multidimensionalmente la problemática del hábitat rural de la región de El Impenetrable chaqueño en el contexto de la problemática rural nacional y del nordeste argentino.
Así lo explicó el doctor Miguel Barreto, investigador responsable del estudio, quien señaló “que el proyecto no pretende anclarse sólo en un diagnóstico, sino que tiene un fuerte componente propositivo, destinado a la formulación de las acciones de regulación, control y cambios del problema en el tiempo”.
Detalla que “la investigación plantea un abordaje del objeto de estudio orientado por la perspectiva de la complejidad, que implica el reconocimiento de las relaciones e interdefinición de los elementos y procesos componen el territorio”.
A la vez, adopta el enfoque participativo, como estrategia de involucramiento de los actores del territorio en la construcción de la investigación y la propuesta.
Reitera que el hecho que la UNNE esté realizando la regularización dominial de un predio de 2.500 hectáreas en El Impenetrable, donado en 1978 por el Estado provincial, representa una excelente oportunidad para llevar adelante este proyecto.
Sostuvo que el predio de la UNNE brinda una plataforma para realizar el trabajo de campo en su interior y en su entorno, en un radio de 30 km aproximadamente, para realizar un diagnóstico multidimensional de la zona, a efectos de obtener un conocimiento profundo del territorio para diseñar una propuesta ajustada a las condiciones de El Impenetrable.
La Región de El Impenetrable
El Impenetrable es una región de bosque nativo de más de 40.000 km², en la llanura chaqueña occidental, al noroeste de la provincia del Chaco. Comprende también una porción en las provincias de Formosa, Salta y Santiago del Estero.
Está bordeado por los ríos Teuco, Bermejo y atravesado por el Bermejito. En conjunto, la región constituye una amplia llanura interfluvial colmatada por la dinámica de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Sus principales riesgos ambientales son las sequías, las inundaciones y la erosión por deforestación agresiva.
La gran zona de bosques del interfluvio constituye una de las regiones naturales más importantes de Argentina, que se encuentra en proceso de valoración y conservación como fuente de biodiversidad y de reserva aborigen. Alrededor de 25 grupos étnicos originarios de las comunidades wichí, moqoit y toba residen en la región.
Dentro de la Provincia del Chaco, la región posee una baja cantidad de población y extensa superficie, en 2010 tenía aproximadamente 94.000 habitantes y una densidad de 3,00 hab./km², distribuida de manera desequilibrada en el territorio.
La región está integrada por seis localidades urbanas (de más de 2.000 habitantes) con alrededor de 58.000 personas (63 % de la población total de la región), nueve localidades de población rural concentrada (de menos de 2.000 hab.), con alrededor de 5.500 residentes (6,0% de la población total de la región) y una población rural dispersa de 28.600 habitantes (31,0 % de la población total de la región).
Gran parte de la población rural dispersa se distribuye en más de 130 pequeños parajes.
El crecimiento de población y el proceso de urbanización han sido bastante homogéneos en la región en el último período intercensal, con bajo movimiento migratorio interno y externo.
El Grupo de investigación a cargo del proyecto, dirigido por el Dr. Miguel A. Barreto, cuenta con la codirección de Venettia Romagnoli y los siguientes investigadores y especialistas: Elena Alfonso, María Andrea Benítez, Jorge Alberto, Marcelo A. Mignone, Silvina López, Hugo Zurlo, Álvaro di Bernardo, María Laura Boutet, Evelyn Abildgaard, María Laura Puntel, Noel Depettris y María Emilia Fernández.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
La banda de rock argentino se presentará en la ciudad de Resistencia el próximo sábado 26 de abril, en el Centro Cultural Guido Miranda (Colón 164) – Resistencia -.
Cierra la segunda edición de la Cumbre Chaqueña de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el Centro de Convenciones Gala de Resistencia.
La actividad se concreta en la localidad de Juan José Castelli, Chaco. Los docentes Dante Arias y Rubén Medina impartieron un taller de expresión orientado al Trastorno del Espectro Autista.
Esta miercoles 16 de abril, a las 18:30 horas, en la Escuela de Jardinería el Club Rotary Resistencia Oeste distinguirá con la “Orden del Quebracho”, a los integrantes de la Fundación “Los Ángeles del Puente”.
La obra “Carmen”, caracterizada por el drama y la pasión subirá al escenario del Complejo Guido Miranda , Colón 164, este martes 15 abril, a las21:30 horas. Se lucirán los bailarines Bolshoi Alexander Volchkov y Maria Tamilova del ballet Grigorovich.
El humorista Homero Pettinato presentará en el NEA su espectáculo que combina monólogo, música, fábulas. Las funciones serán el 25 de abril en Resistencia (Teatro Guido Miranda) y el 26 de abril en Corrientes (Sociedad Cultural Israelita).
El mercado del chocolate en Sudamérica está en crecimiento. Según un estudio de Mordor Intelligence, en 2023 movió más de USD 6.000 millones. Hay expectativas de que supere los USD 9.000 millones en 2032, con un crecimiento sostenido año a año.
La tradicional Vía Crucis Viviente recorrerá las calles del barrio, el viernes santo a partir de las 17 horas se desarrollará la celebración de la cruz y luego comenzará la procesión.
El martes 23 de abril la compañía comienza a operar los vuelos Buenos Aires-Resistencia con tarifas desde $30.100.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.