
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
El dulce de leche, "Patrimonio Cultural y Gastronómico de la Argentina", es supervisado por el Senasa desde el campo hasta la mesa de los argentinos.
Nuestra TierraUna de sus características más destacables es que se trata de un alimento natural, con alto valor nutritivo y saludable gracias a la cantidad de calcio que aporta al organismo.
El dulce de leche está tan arraigado a nuestras costumbres que fue reconocido como "Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina".
Además, todos los 11 de octubre se celebra el Día Internacional del Dulce de Leche.
Se realizan controles desde el Senasa, a lo largo de todo el proceso; es decir desde el campo a la certificación final del producto. Es así como controlamos:
La sanidad de las vacas lecheras, controlando la ausencia de brucelosis y tuberculosis a través de monitoreos.
Además, de que posean la vacuna contra la fiebre aftosa en las dos dosis contempladas por el Programa Nacional allí donde sea necesario (recordemos que el sur del país está declarado libre de aftosa sin vacunación).
El libro de tratamientos, que permite asegurar que la leche que se envía a las usinas lácteas va libre de antibióticos. El establecimiento registra los tratamientos antibióticos realizados a los animales y los períodos de retirada de cada producto, es decir, el tiempo que transcurre entre que se aplica el producto a la vaca y su leche puede ser entregada a la industria para ser procesada, industrializada y consumida.
Habilitamos el transporte donde se traslada la materia prima. Luego de obtenida, la leche se carga en un camión cisterna y es llevada al establecimiento procesador.
Martín González Trejo, veterinario supervisor lácteo de Córdoba, cuenta qué pasa con la materia prima al llegar a la usina láctea o planta elaboradora (que por supuesto también es habilitada por el Senasa para ese fin):
“Se verifica que la leche se encuentre a la temperatura adecuada y, a través de un test diagnóstico, se determina la ausencia de antibióticos. Concretada esta etapa, el producto se descarga en silos refrigerados”. ¿Y después? Sigue Martín: “Posteriormente, esta leche atraviesa un proceso de pretratamiento donde se homogeneiza y se pasteuriza a alta temperatura. En el sector de elaboración se mezcla la leche, el azúcar o edulcorante, la glucosa y otros aditivos para comenzar a cocinarse. Cuando la cocción termina, respetando el tiempo de enfriado, se procede al envasado del producto final”.
Los agentes del Senasa como Martín verifican que este proceso se cumpla a lo largo de todas y cada una de las diferentes etapas, para asegurar que el dulce de leche que sale de la planta y llega a tu torta, tostada o alfajor cumpla con los estándares de calidad e inocuidad más exigentes.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
El Programa de Protección de Animales “Dejando Huellas” es una iniciativa del gobierno provincial que busca mejorar la salud animal y ambiental en poblaciones vulnerables.
Es la primera charla que brindará la Federación Económica del Chaco (FECHACO), en el marco del Ciclo de Capacitaciones 2025, que tendrá lugar el jueves 10 de abril, a las 20.30, en su sede institucional, ubicada en Juan D. Perón 111, 2° piso.
La salud y el bienestar comienzan de adentro hacia afuera y el intestino es el gran protagonista en esta historia.
En este mes de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, por ello la Federación Argentina de Cardiología (FAC) brinda consejos sobre los mejores ejercicios y su intensidad para el corazón.
La charla informativa será el 10 de abril, con el objetivo de brindar precisiones sobre el alcance de la nueva Ordenanza N° 15.106.
Cada 12 de abril se celebra el Día Internacional del helado, un postre presente en cada estación y que deleita a los argentinos.
El Parque Nacional El Impenetrable y Fundación Rewilding Argentina lanzan la temporada turística 2025 del Impenetrable y dan a conocer las novedades para disfrutar del turismo naturaleza.
La Municipalidad de Resistencia pone en conocimiento a los ciudadanos que dispone de un gran número de puntos de venta en diferentes zonas de la Ciudad para la carga de crédito del Sistema de Estacionamiento Medido (SIDEM).
La banda de rock argentino se presentará en la ciudad de Resistencia el próximo sábado 26 de abril, en el Centro Cultural Guido Miranda (Colón 164) – Resistencia -.
Cierra la segunda edición de la Cumbre Chaqueña de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el Centro de Convenciones Gala de Resistencia.