
CiberMonday 2025 inicia con grandes resultados relevados por Tiendanube, plataforma de comercio electrónico, elegida por emprendedores y pymes.
Desde la Asociación Civil Argentina Cibersegura y Digipadres, iniciativa de ESET advierten sobre el aumento del uso de software espía y de acoso, que pone en riesgo la seguridad de los menores.
Mundo Tecno
La Revista del Chaco
En un contexto donde las cámaras web, los videojuegos en línea y las clases virtuales forman parte del día a día de niños y adolescentes, Argentina Cibersegura, Digipadres, iniciativa de ESET que busca acompañar a madres, padres y docentes en el cuidado de los niños en Internet, advierten sobre el aumento del uso de software espía y de acoso que pueden poner en riesgo la privacidad y seguridad de los menores.
Estos programas, conocidos como spyware y stalkerware, son capaces de infiltrarse de manera silenciosa en teléfonos, computadoras y tabletas, robar datos personales, monitorear la actividad de los usuarios e incluso activar cámaras y micrófonos sin consentimiento.
Tanto el spyware como el stalkerware tienen capacidades similares, aunque sus propósitos son diferentes. El objetivo del software espía (spyware) es el robo de información confidencial, como contraseñas, datos bancarios o historiales de navegación, para luego ser vendidos o utilizados por ciberdelincuentes. Algunas versiones avanzadas pueden activar cámaras o micrófonos sin que el usuario lo advierta, permitiendo a los atacantes observar y escuchar de manera remota.
“Las infecciones por spyware pueden producirse de muchas maneras: al hacer clic en enlaces maliciosos, abrir archivos adjuntos en correos electrónicos de phishing o descargar aplicaciones aparentemente inofensivas que ocultan funciones de espionaje, el software de acoso suele ser instalado de forma manual por alguien con acceso físico al dispositivo. A su vez, dado que estos programas suelen parecer legítimos, los usuarios, incluidos los niños, pueden instalarlos sin ser conscientes del riesgo.”, explica Luis Lubeck, mentor educativo y miembro de la Comisión Directiva de Argentina Cibersegura.
En 2024, por ejemplo, el equipo de investigación de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, descubre un canal de Telegram que distribuía el spyware Ratel, disfrazado del popular juego de clics Hamster Kombat. Este malware podía secuestrar mensajes SMS, lo que permitía a sus operadores pagar suscripciones y servicios con los fondos de la víctima sin que esta se dé cuenta. A diferencia de un juego real, la aplicación falsa no tenía interfaz y, al iniciarse, solicitaba acceso a las notificaciones. Una vez concedido, Ratel podía interceptar mensajes de texto y ocultar las notificaciones de las aplicaciones para evitar que la víctima descubra que su dinero se estaba utilizando para pagar nuevas suscripciones.
Por otro lado, el software de acoso o stalkerware se utiliza para vigilar a una persona conocida. Puede ocultarse bajo el nombre e icono de otra aplicación, ejecutarse en segundo plano y monitorizar el comportamiento en línea, la ubicación y la actividad del dispositivo. Este tipo de programas se ha vinculado a casos de violencia doméstica, relaciones controladoras y acoso o hasta bromas entre pares. Aunque suele presentarse bajo la apariencia de herramientas de seguridad o rastreo familiar, en realidad permite un control total del dispositivo sin un consentimiento de la víctima.
En este contexto, 2021, desde ESET analizan 86 aplicaciones de acoso para Android y descubrieron graves fallos de seguridad en 58 de ellas, lo que representa un total de 158 problemas de seguridad y privacidad. Estas vulnerabilidades no solo ponen en peligro a las víctimas -cuyos datos privados pueden quedar expuestos o manipulados-, sino que también exponen a los propios acosadores al riesgo de sufrir el robo de cuentas o la filtración de datos personales.
“Muchas veces nos consultan sobre la diferencia entre programa espía de este estilo y una de control parental. Las herramientas para padres están diseñadas para acompañar y proteger a los más pequeños en su experiencia digital, mientras que el stalkerware actúa en secreto y sin transparencia. En este sentido, desde Argentina Cibersegura recomendamos a los adultos que utilicen herramientas de monitoreo lo hagan de forma abierta y con dialogo previo, explicando a los hijos su propósito y alcance. Incorporar estas aplicaciones dentro de un acuerdo digital familiar puede fortalecer la confianza y evitar malentendidos.”, comenta Luis Lubeck, mentor educativo y miembro de la Comisión Directiva de Argentina Cibersegura.
Algunos síntomas a los que se debería prestar atención:
· ¿El dispositivo se comporta de forma diferente?: Los programas maliciosos suelen ejecutarse silenciosamente en segundo plano, lo que puede agotar la batería rapidamente, hacer que el teléfono se caliente incluso cuando está inactivo o provocar picos de consumo de datos sin motivo aparente. Estas características podrían ser una señal de infección.
· ¿Se ven aplicaciones que no se reconocen?: Estas herramientas suelen ocultarse bajo nombres como Servicio del sistema o Administrador de dispositivos. También solicitan permisos muy amplios, como acceso a la cámara, el micrófono o la ubicación, incluso no está relacionado a su función. Si se encuentra una aplicación extraña, realizar un análisis con un software de seguridad confiable, eliminar la aplicación o consultar con un experto para que examine el dispositivo.
· ¿Cambian los ajustes del sistema por sí solos?: Si la ubicación GPS se reactiva constantemente o la configuración de privacidad parecen cambiar, es una señal de alerta. Algunos programas espía modifican permisos para recopilar más información. Revisar manualmente los permisos de las aplicaciones puede revelar este comportamiento. En las computadoras, también pueden reportarse movimientos inexplicables del mouse o aplicaciones que fallan repentinamente, lo cual es otra señal de software no deseado ejecutándose en segundo plano.
· ¿Se enciende la luz de la cámara en momentos extraños?: Si la luz de control de la cámara web parpadea o se enciende cuando no la estás usando, se considera una señal de alerta.
· ¿Aparecen archivos inesperados?: Algunas herramientas de espionaje toman capturas de pantalla o fotografías y las almacenan brevemente antes de enviarlas a los atacantes. Aunque estos archivos desaparezcan rápidamente, los programas de seguridad pueden detectarlos.
En caso de que un dispositivo haya sido comprometido, Argentina Cibersegura comparte algunos pasos básicos para su recuperación: instalar un antivirus confiable, mantenerlo actualizado, desconectar el equipo de Internet para evitar accesos remotos, realizar un análisis completo del sistema, eliminar el software malicioso detectado y cambiar todas las contraseñas de las cuentas asociadas. En algunos casos, puede ser necesario contar con la asistencia de un profesional especializado en seguridad informática.
“Más allá de las soluciones técnicas, la prevención empieza por la educación digital. Las familias pueden adoptar medidas simples pero efectivas para reducir riesgos, como cubrir la cámara web cuando no se utiliza, enseñar a los niños a bloquear sus dispositivos, usar contraseñas seguras y activar la autenticación multifactor. Estos hábitos fortalecen la seguridad cotidiana y reducen las posibilidades de sufrir ataques o intrusiones, pero es clave al hablar de cuidados para infancias o adolescente promover la confianza y el diálogo constante. Las herramientas tecnológicas pueden ser aliadas si se usan con propósito, transparencia y respeto.”, agrega Lubeck.
Digipadres, es una iniciativa impulsada por SaferKidsOnline de ESET, que busca acompañar a madres, padres y docentes en el cuidado de los niños en Internet con el fin de generar conciencia acerca de riesgos y amenazas en el mundo digital. Brindan materiales para el proceso de aprendizaje, diálogo y supervisión con el objetivo de facilitar los conocimientos necesarios para ayudar a lo más pequeños en el uso de las nuevas tecnologías. Para obtener más información sobre los peligros que enfrentan los niños en línea, visite: https://digipadres.com/
Por otro lado, la ONG Argentina Cibersegura, Asociación Civil cuyo objetivo es concientizar a la comunidad sobre el uso seguro y responsable de Internet, acerca charlas de concientización y capacitación exclusivas para adultos mayores en la que buscan ayudarte a entender conceptos, herramientas, problemáticas y los espacios de Internet para que ser parte de una navegación segura y responsable. Para solicitar información, charlas o saber más sobre Argentina Cibersegura ingrese a: www.argentinacibersegura.org
Para más información ingrese a: https://www.argentinacibersegura.org/
Para solicitar charlas: http://charlas.argentinacibersegura.org/

CiberMonday 2025 inicia con grandes resultados relevados por Tiendanube, plataforma de comercio electrónico, elegida por emprendedores y pymes.

Según informe global de NTT DATA las cargas de trabajo de IA impulsarán más del 50% del consumo energético de los centros de datos para el 2028. reutilizar hardware y aplicar principios de economía circular.

Comunidad 180 suma su primer vivo en redes sociales con referentes de la comunicación y la política Resistencia. La transmisión será a través de Instagram Live, el 26 de septiembre, a las 20 horas .

La Facultad Regional Resistencia de UTN se suma nuevamente a las celebraciones mundiales por el Día de Ada Lovelace, y será una de las sedes de la Jornada Latinoamericana de Talleres STEM para niñas y adolescentes.La propuesta tendrá lugar el sábado 4 de octubre.

De más de 10.000 postulaciones globales, solo 200 compañías fueron elegidas para formar parte de esta reconocida competencia que reúne a los emprendimientos con mayor proyección de impacto y escalabilidad. En la categoría Edtech, Calificadas App se posiciona dentro del Top 6 mundial.

Debido a la incursión tecnológica en menores de edad, específicamente la denominada deepfake, que crea imágenes, audios o videos ultrarrealista manipulados por IA.

Del 21 al 23 de noviembre, el Parque 2 de Febrero de Resistencia volverá a ser el escenario del Festival Chaco Vibra. Se trata de un encuentro folclórico con objetivo de promover la cultura y potenciar el turismo en la región.

La Fundación Rewilding Argentina recuerda que la hembra Acaí fue liberada el pasado 5 de octubre, como parte del proyecto de reintroducción de la especie en El Impenetrable chaqueño y poco semanas después aparece sin vida por sicarios.

De acuerdo con estudios de la Organización Mundial de la Salud, se estima que más del 30% de las personas con diabetes desarrollará algún grado de retinopatía diabética a lo largo de su vida. Por este motivo, el Consejo Argentina de Oftalmología anuncia jornada de atención gratuita en todo el país.

El Instituto Superior de Música “Prof. Carmelo H. de Biasi” junto a la Orquesta Sinfónica de Corrientes proponen esta velada de celebración del Día de la Música el jueves 20 desde las 21 hs en el Teatro Oficial Juan de Vera.

Las nutrias gigantes están regresando a El Impenetrable tras 100 años de estar extintas en los ríos chaqueños.

Tres investigadores de la UNNE exponen en las Jornadas Argentina de Microbiología sobre sus experiencias y los desafíos actuales sobre Zoonosis.

Desde horas tempranas trabajadores de la empresa SAMEEP realizan la reparación de una rotura detectada en un tramo de cañería de 50 mm, perteneciente al acueducto de Fontana.

La entidad bancaria chaqueña da a conocer herramientas digitales para optimizar los ahorros en pesos y dólares.

La diabetes mellitus afecta a 1 de cada 500 perros y gatos. Con un tratamiento adecuado, que combina insulina veterinaria, alimentación equilibrada y ejercicio moderado, los animales pueden disfrutar de una vida plena y saludable.

Desde la Asociación Civil Argentina Cibersegura y Digipadres, iniciativa de ESET advierten sobre el aumento del uso de software espía y de acoso, que pone en riesgo la seguridad de los menores.