
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El calor se siente con el ascenso de la temperatura, lo que lleva al consumo de bebidas en envases de plástico. Ante esta problemática ambiental hablamos con Maite Gil de Muro, integrante de Botella de Amor Resistencia.
Nuestra Tierra - Región NEABotella de Amor Resistencia es una organización ambientalista que busca generar conciencia sobre el uso responsable de plásticos.
LRCh : ¿Cómo ves la situación climática?
MGM : - El plástico está invadiendo el ambiente con consecuencias terribles para el ecosistema como para los animales, como la acumulación de residuos en general y en todas las ciudades, y a su vez en todos los océanos y se pueden ver las orillas de los océanos con botellas de plásticos y eso a su vez se va degradando y se va convirtiendo en microplásticos.
La Revista del Chaco : ¿qué se puede hacer para darles un buen uso?
Maite Gil de Muro : - Un poco la propuesta es por un lado ambiental, retirar del ambiente esos plásticos y darles un uso.
Lo profundo, importante de todo esto es reducir el consumo de descartables y es una problemática tanto urbana como ecológica entonces es empezar a revisar nuestros hábitos de consumo y ver qué necesitamos usar de cosas con plásticos que sean reutilizables.
LRCh : ¿Cómo surge Botella de Amor Resistencia?
MGM : - Somos un grupo de amigos y amigas que durante la pandemia nos decidimos a juntarnos y a ponernos en campaña, y por supuesto en la cuarentena estamos todos trabajando en las redes sociales.
Iniciamos poniendo como punto de acopio en nuestras casas individuales, pero después lo hicimos en comercios, para que sea más fácil para la gente. Se sumaron un montón de comercios, luego lo retiramos y lo llevamos a un galpón que nos presta Sala 88, que es un lugar grande para luego hacer el envío a Buenos Aires".
Cómo compactar una botella con residuos plásticos.
LRCh : ¿Cuál es la respuesta de la gente?
MGM : - Hubo mucha recepción de escuelas, padres, y docentes. Los chicos se coparon mucho con la idea de esta parte lúdica que hay de armar su botella lo más profundo de esto es reducir el consumo de descartables y es una problemática tanto urbana como ecológica entonces es empezar a revisar nuestros hábitos de consumo y ver qué necesitamos usar de cosas con plásticos que sean reutilizables.
LRCh : ¿Cuáles son las actividades que se realizan desde Botella de Amor?
MGM : - Desde la Fundación Botella de Amor en Buenos Aires y nosotros desde acá (Resistencia), ellos tienen un acuerdo con una empresa que hacen maderas plásticas, entonces reciclan plásticos y lo transforman en madera plástica, de esa manera se le puede dar buen uso y es durable".
Tenemos puntos de acopio en Resistencia para recibir las botellas de plástico.
Muchas escuelas y otros centros religiosos se comunicaron con nosotros y también los chicos. El trabajo de difusión lo hacemos por la situación que estamos viviendo.
Cerramos un convenio con la fundación Expresarte y con la concejal Katia Blanc de la Municipalidad de Resistencia, con ellos estamos juntando en sus puntos de acopio, plazas de la ciudad, los fines de semana, en Resistencia.
LRCh : ¿cuáles son las sugerencias o tips?
MGM : - Ahora está muy en boga lo que es shampú y acondicionador sólido, que son de cosmética natural es biodegradable primero no tienen químicos que dañan el ambiente; lo mismo están los packs reutilizables de tela de algodón que puede reemplazar el algodón corriente; las maquinitas de afeitar vienen reutilizables con la gillete de metal como venían antes , las toallitas reutilizable o la copita menstrual, todos esos desechos que hacemos cotidianamente. También podemos ir cambiando el cepillo de diente por el de bambú, que son biodegradables y la otra idea es de tener nuestras bolsas ecológicas y llevarlas al supermercado para dejar de consumir bolsas.
LRCh : ¿Observás algunas prácticas en Resistencia?
MGM : - Hay nuevas propuestas que acá en Resistencia no hay todavía, pero sí en los locales de Buenos Aires, la de tener nuestros propios objetos haciendo nuestras compras, por ejemplo hay dietéticas en donde llevas tu tupper o bolsita y te la cargan directamente ahí. La idea es que todos vayan aportando su granito de arena y los envases biodegrables son una opción que se puede ir viendo.
LRCh : ¿Otros sectores se suman a la iniciativa de Botella de Amor?
MGM : - Durante la pandemia nos decidimos a juntarnos y a ponernos en campaña, y por supuesto en la cuarentena estamos todos trabajando en las redes sociales.
Estamos aprendiendo todos sobre la marcha y las opciones que tenemos es trabajar en red con otras fundaciones ecológicas, lo hacemos con Sembrando conciencia que realiza reciclaje o la Fundación Ciudad Limpia. La idea es generar estas redes para la difusión, por ejemplo con otras fundaciones que reciben otros elementos para reciclar latas de aluminio, un poco es ir aprendiendo entre todos. En esta pandemia trabajamos mucho con el Zoom, a través de invitaciones que nos han hecho charlando, averiguando y promoviendo lo que se puede hacer de a poco.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).