Miopía : Alertan sobre las consecuencias del uso excesivo de dispotivos tecnológicos

La fatiga ocular causada por el uso excesivo de la visión a corta distancia, multiplica la cantidad de futuros jóvenes y adultos miopes.

Cuidando la saludLa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
miopia 2020-11-30
Miopía, enfermedad en ascenso durante la pandemia por el COVID-19.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, en 2050, una de cada dos personas en el mundo será miope. 

Asimismo se estima que, debido al actual escenario sanitario, se podrían acelerar estas proyecciones, como resultado de los factores ambientales relacionados con la masificación del uso de dispositivos tecnológicos.

“Es muy posible que el grado de miopía, tras la pandemia que estamos viviendo, aumente significativamente en poblaciones infantiles y juveniles debido al encierro y al uso excesivo de la visión de cerca causada por el uso de la electrónica”, reafirma el médico oftalmólogo Pablo Daponte, quien además es Presidente del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO). La miopía es uno de los trastornos visuales más comunes. Se clasifica entre las condiciones denominadas como "errores de refracción", en los que el ojo no puede enfocar claramente objetos lejanos.

Te puede interesar
Lo más visto
huevos-de-pascuas_1

Pascuas: Informe revela ascenso del consumo del chocolate

La Revista del Chaco
Sociedad

El mercado del chocolate en Sudamérica está en crecimiento. Según un estudio de Mordor Intelligence, en 2023 movió más de USD 6.000 millones. Hay expectativas de que supere los USD 9.000 millones en 2032, con un crecimiento sostenido año a año.

IMG-20250416-WA0246

Invitan a vecinos a sumarse al Vía Crucis

La Revista del Chaco

La tradicional Vía Crucis Viviente recorrerá las calles  del barrio, el viernes santo a partir de las 17 horas se desarrollará la celebración de la cruz y luego comenzará la procesión.

alimentos-para-peces_1

Desarrollan alimentos innovadores para piscicultura

La Revista del Chaco
Nuestra Tierra - Región NEA

Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.