Trasplante de corazón en Argentina

Muchas veces constituye la única alternativa para aquellas personas que padecen enfermedades cardíacas avanzadas, como la insuficiencia cardíaca en su etapa más severa. En este sentido, la Federación Argentina de Cardiología detalla la situación de los trasplantes en el país y la importancia de la ley Justina.

SociedadLa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
trasplante-del-corazon_1
Trasplante del corazón Foto_: www.fcv.org

El 6 de junio se instituye como el Día Mundial del paciente trasplantado para fomentar la cultura de donación de órganos y dar una oportunidad de vida a pacientes que cursan enfermedades crónicas o terminales, y los trasplantes de órgano representan su única alternativa. 

 

 

Desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) detallan la situación de los trasplantes de corazón en el país y la importancia de la Ley Justina, en el marco de esta conmemoración. 

 

 

El Dr. Pablo Nasca (MP 5404), cardiólogo, miembro de FAC, señala que según datos del INCUCAI, en lo que va del año 2025 se han realizado 49 trasplantes de corazón distribuidos en diferentes regiones del país, un 83 % en la región pampeana seguida por la zona céntrica de Argentina con un 7,5%. Y continúa “si miramos el año pasado, 2024, se llevaron a cabo 122 trasplantes. Ahora bien, si nos remontamos a un año antes de la pandemia, 2019, el total de trasplantes realizados fue de 156”.

 

 

El trasplante de corazón es una opción para pacientes con insuficiencia cardíaca que no responden a tratamientos medicamentosos y con dispositivos. 

 

 

La Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Ley N.º 27.447), conocida como la “Ley Justina”, que fue sancionada en 2018 tiene un rol fundamental. Esta ley establece que todas las personas mayores de edad son consideradas donantes, salvo que hayan expresado formalmente lo contrario. Gracias a esta normativa, se simplifica el proceso de donación y se brinda un marco legal para fomentarla a nivel colectivo. Nasca puntualizó que “la tasa de donación se incrementó de 14 donantes por millón de habitantes en 2015 a 20 por millón en 2019, alcanzando niveles similares a algunos países europeos”.

 

En cuanto a la vida después del procedimiento, una vez terminada la recuperación inicial, el paciente puede desarrollar una vida activa tanto en lo laboral como en lo social. La actividad física también es algo deseable e importante. Nasca resalta “lo que hay que tener en cuenta es que, para evitar el rechazo del órgano recibido, se debe tomar medicamentos inmunosupresores durante toda la vida, con dosis que se regularán de acuerdo a los controles médicos, los cuales deben ser realizados en forma periódica y hay que tener en cuenta que el paciente trasplantado es un inmunodeprimido”.

 

 

Por otra parte, es importante desmitificar que luego de un trasplante de corazón se produce un cambio en la personalidad de la persona receptora. “Es un procedimiento que busca hacer que las personas vivan más y mejor. Lo importante es la compatibilidad del órgano y no tanto de quién proviene”, señala Nasca.

 

Actualmente hay 167 personas en lista de espera para un trasplante de corazón, 7 para un trasplante cardiopulmonar y 5 para un trasplante cardiorrenal. 

 

Cada donación marca una diferencia en la vida de quienes esperan una oportunidad para seguir adelante.

Te puede interesar
persona-en-una-cita-virtual

Crece el engaño digital en Argentina

La Revista del Chaco
Sociedad

Argentina es el segundo país del mundo que más usa aplicaciones de citas. Refleja una tendencia con consecuencias, como el aumento de estafas románticas y los fraudes digitales.

Rodolfo-maratonista-argentino_2

Rodolfo Rossi busca romper el récord corrido en cinta

La Revista del Chaco
Sociedad

Bajo la consigna 30x30 (30 horas por 30 promesas olímpicas) Rodolfo Rossi, referente del ultramaratón argentino se prepara para superar la marca mundial de 31 horas, 22 minutos y 37 segundos, establecida por Mayank Vaid (India) en 2022.

Lo más visto
Pandillas-de-Nueva-York-film

Invitan al ciclo de cine Pizza, birra y acción

La Revista del Chaco
Pasatiempo

Esta propuesta, en el marco del ciclo Pizza, birra y acción comenzará este miércoles 29 de octubre, a las 20.30 horas. La cita es en el Patio de La Bodega de Kiki ( Juan. B. Justo 986), ciudad de Resistencia.