
La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una de las principales causas de muerte súbita en menores de 35 años. Según estudios médicos sucede durante la actividad física intensa.
Las políticas alimentarias están en foco por un grupo de investigadores de la Facultad de Humanidades, que exponen el incremento de la inseguridad alimentaria y sus consecuencias.
El informe del grupo de Investigación sobre Conflictos Sociales de la Facultad de Humanidades expone que las políticas actuales no abordan las causas estructurales del hambre.
Como consecuencia de la inseguridad alimentaria se incrementan las enfermedades crónicas no transmisibles y la desnutrición infantil.
En un trabajo publicado recientemente, la Mg. Silvia Sánchez analiza los efectos de las políticas alimentarias del gobierno nacional sobre la población más vulnerable. Su análisis deja al descubierto un panorama preocupante donde las medidas económicas están afectando la capacidad de las familias argentinas para acceder a una alimentación adecuada.
Silvia Sánchez es docente de la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE. Becaria de posgrado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica bajo la dirección del doctor Marcelo Graciosi. Actualmente se encuentra finalizando el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Nacional de Quilmes).
El informe cuyo título es: “Cuando el hambre es la política”, escrito en coautoría por la investigadora y por el doctor Marcelo Graciosi. Forma parte de un trabajo realizado dentro del Grupo de Investigación sobre Conflictos Sociales (GRICSO-Fac. Humanidades UNNE). En él se busca dar respuesta a la pregunta disparadora: ¿Cuáles son las políticas alimentarias o las medidas que impactan en la problemática alimentaria a partir del gobierno de Javier Milei?
Para los investigadores, la devaluación del peso, anunciada el 13 de diciembre de 2023 por el Ministro de Economía, Luis Caputo, se posiciona como el golpe más significativo. Con una caída del 54% frente al dólar estadounidense. Esta medida ha provocado un aumento exponencial en los precios de los alimentos, empujando a miles de familias hacia niveles críticos de pobreza e indigencia.
Los números son contundentes. Según un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA), la indigencia pasó del 9,6% en septiembre de 2023 al 15% en enero de 2024. La pobreza, por su parte, escaló del 44,7% al 57,4% en el mismo período. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC, 2024), la mayor incidencia de pobreza en el primer semestre 2024 se registró en la región NEA: 62,9%. El Gran Resistencia posee el récord de 76,2% de personas pobres y 38,6% de personas indigentes.
La magíster Sánchez destaca que esta situación no es solo un problema de acceso a los alimentos, sino de calidad nutricional y de privaciones sociales estructurales (como acceso a vivienda, trabajo, educación, salud, etc.). Cuando los ingresos disminuyen, las familias se ven obligadas a optar por alimentos más baratos y menos nutritivos, lo que impacta directamente en la salud, especialmente de niños y adolescentes. Ante un contexto de crisis, los hogares con indigencia intensifican más sus niveles de privaciones y ello provoca que sea mucho más difícil revertir sus posibilidades de marginalidad estructural.
Entre las medidas que afectan directamente la problemática alimentaria, la investigadora señala la derogación de varias leyes relacionadas con políticas sociales y la discontinuación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que abastecía comedores comunitarios.
Como único paliativo, el gobierno ha aumentado el monto de la Tarjeta Alimentar, duplicado la Asignación Universal por Hijo y otorgado un bono para jubilados. Sin embargo, estas medidas resultan insuficientes ante la magnitud del problema.
“El aumento de la inseguridad alimentaria favorece en adultos el incremento de Enfermedades Crónicas no Transmisibles. En infantes y adolescentes, la malnutrición (por exceso: sobrepeso u obesidad; o, por carencia: desnutrición) lleva a retraso en el crecimiento, disminución de las capacidades cognitivas, mayor tasa y severidad de las infecciones, repercutiendo en la mortalidad. Es claro que la falta de acceso a alimentos (adecuados) atenta contra la salud de las personas, de todas las personas, pero sobre todo de los sectores que ya eran vulnerables antes de las medidas del gobierno actual”- explica la investigadora.
Un dato aportado en el trabajo, es el rol de los movimientos sociales. Solo el Movimiento de Trabajadores del Estado (MTE) mantiene 680 comedores que alimentan a 81.500 personas, demostrando que la capacidad de atención estatal está muy por debajo de las necesidades reales y las capacidades de llegada a los territorios. Al respecto, hace unos días la Justicia Federal dio lugar a una denuncia presentada por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) exigiendo incorporar en los programas alimentarios vigentes a 66 comedores comunitarios.
La investigación concluye que las políticas actuales no abordan las causas estructurales del hambre, sino que se limitan a intervenir sobre los síntomas de la desigualdad social, profundizando aún más la brecha entre sectores sociales.
En el último párrafo del informe y haciendo referencia a una investigación previa de la Dra. Ma. Victoria Sordini, el texto deja formulada esta idea: “nos preguntamos cuánto de la política alimentaria del mercado libre podrá soportar la sociedad argentina. En este contexto, ¿qué posibilidades de acción, qué reflexiones y qué desplazamientos sociales provocará la expropiación de energías desde la política alimentaria del libre mercado?”. Considerar la desigualdad nutricional en la región NEA es prioritario no solo por el rol sustantivo que el acceso a alimentos posee en el desarrollo armónico del ser humano y su bienestar de vida, sino por su estrecha relación con el crecimiento socioeconómico del país.
La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una de las principales causas de muerte súbita en menores de 35 años. Según estudios médicos sucede durante la actividad física intensa.
Se viene la Feria Iberoamericana del Libro, del 2 al 12 de octubre, en el Centro de Convenciones del Domo del Centenario. Este acontecimiento literario tiene como propósito promover la lectura y difundir la producción literaria.
La mujer habría estafado en un comercio utilizando una aplicación bancaria falsa. La compra superó los $150.000, pero la tecnología permitió rastrear a la sospechosa.
El pedido de ayuda es para una perrita llamada Nalá, diagnosticada con la enfermedad "espondilosis". Se debe a una veterinaria por su radiografía, consulta y medicación $114.000 (ciento catorce mil pesos).
En el marco del Plan Bacheo 2025 habrá tránsito restringido en arterias de la ciudad de Resistencia.
En su segundo día de competencia en Mar del Plata, la delegación chaqueña amplía su medallero con fuerte protagonismo del deporte adaptado.
Cada vez más hay más personas en el mundo que adoptan una alimentación vegetariana. En este sentido eligen la soya, un grano que contiene todos los aminoácidos esenciales para que el cuerpo.
Tras la versión difundida este jueves que daba cuenta de que la diputada provincial Andrea Charole había sido “echada” del PJ, el secretario general del partido, Raúl Bittel, aclara que el Tribunal de Disciplina está llevando a cabo una investigación. Por ello, sugiere "el apartamiento preventivo", de la legisladora.
El próximo domingo 05 de octubre desde las 09:00 horas, en la Sala de Teatro Adolfo Cristaldo de La Fábrica Cultural de Puerto Tirol, se realizará la 2° Edición Danza 2015".
Con presentaciones de escritores chaqueños y de la región arranca la Feria del Libro del Chaco. Recibe visitas de importantes autores nacionales y con actividades para compartir en familia, en el Domo del Centenario.