
“Chaco Juega” suma varias disciplinas del deporte, en el interior del Chaco
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.
El objetivo es crear una guía detallada para verificar la autenticidad de los billetes en circulación, informar al público en general
SociedadCon ese método se busca además formar a futuros profesionales en carreras relacionadas con la seguridad o la banca.
Utilizando instrumentales de avanzada, el licenciado en Criminalística Enzo Barrios indagará las características intrínsecas y extrínsecas de los billetes del Mercosur.
Las medidas de seguridad en los billetes de circulación utilizadas por los países integrantes del Mercosur presentan distintas características. Estas medidas, además de contribuir a su autenticidad dificultan su falsificación.
Un trabajo de investigación a cargo del licenciado Enzo David de Jesús Barrios, docente del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE, pretende caracterizar las diferencias y efectividad de las medidas de seguridad en los billetes de los países miembros del Mercosur.
El estudio se realiza gracias a una Beca de Estímulo a la Investigación (BEI) otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE. El equipo de investigadores que acompaña al becario, está integrado por la magister Emilia Gabriela Bruquetas, directora, la magister Gisela Forlín, codirectora, ambas docentes investigadoras del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE y, la licenciada Cecilia Galindez, subdirectora, personal técnico del Servicio de Microscopía Electrónica de Barrido.
La investigación se basa en la idea de que cada país del bloque económico utiliza distintas características en sus billetes para garantizar su autenticidad y dificultar las falsificaciones. Para comprobarlo, el licenciado Barrios utilizará herramientas de alta tecnología como microscopio óptico de campo claro y un dispositivo llamado video espectro comparador, que permite analizar en detalle las características de los billetes.
En estos tiempos, donde la falsificación de dinero sigue siendo un problema, entender cómo se protegen los billetes es trascendental. Se espera tener conclusiones que no solo ayude a los expertos en Documentología, sino que también sirva para informar al público general sobre cómo identificar billetes auténticos.
En ese sentido, como parte del trabajo se confeccionará una guía detallada para verificar la autenticidad de los billetes del Mercosur. Esto incluye un análisis minucioso de las características visibles y ocultas de los billetes, desde el tipo de papel utilizado hasta las técnicas de impresión especiales.
Para lograr esto, el investigador seguirá un proceso metódico. Primero, examinará los billetes a simple vista y con una lupa especial. Luego, utilizarán microscopios potentes para observar detalles que el ojo humano no puede ver. Incluso emplearán un Microscopio Electrónico de Barrido que se encuentra en el Centro de Microscopía de la UNNE, una herramienta avanzada que permite ver la superficie de los billetes a nivel microscópico.
Se pretende también realizar una distinción entre medidas de seguridad "intrínsecas" y "extrínsecas". Las intrínsecas son aquellas incorporadas durante la fabricación del papel, como marcas de agua o hilos de seguridad. Las extrínsecas se añaden durante el proceso de impresión, como tintas especiales o diseños complejos.
Barrios analizará una variedad de estas medidas, incluyendo: Marcas de agua: imágenes visibles al observar el billete a contraluz; Bandas de seguridad: hilos metálicos insertados en el papel; Impresiones especiales: textos o imágenes que solo se ven bajo luz ultravioleta y Tintas cambiantes: que modifican su color según el ángulo de visión.
Como parte del plan de trabajo, se examinará los diferentes métodos de impresión utilizados: calcografía (en relieve) o la impresión offset (que permite crear diseños muy detallados).
Una vez recopilada toda esta información, el equipo creará un catálogo ilustrado. Este documento no solo mostrará las diferentes medidas de seguridad, sino que también explicará cómo identificarlas y qué las hace efectivas contra la falsificación.
El proyecto tiene un componente educativo importante. Los investigadores planean usar sus hallazgos para desarrollar material didáctico. Esto podría incluir guías prácticas y cursos para enseñar sobre la autenticidad de los billetes, no solo a futuros profesionales en carreras relacionadas con la seguridad o la banca, sino también al público general.
En estos tiempos, donde la falsificación de dinero sigue siendo un problema, entender cómo se protegen los billetes es trascendental. Se espera tener conclusiones que no solo ayude a los expertos en Documentología, sino que también sirva para informar al público general sobre cómo identificar billetes auténticos.
En ese sentido, como parte del trabajo se confeccionará una guía detallada para verificar la autenticidad de los billetes del Mercosur. Esto incluye un análisis minucioso de las características visibles y ocultas de los billetes, desde el tipo de papel utilizado hasta las técnicas de impresión especiales.
Para lograr esto, el investigador seguirá un proceso metódico. Primero, examinará los billetes a simple vista y con una lupa especial. Luego, utilizarán microscopios potentes para observar detalles que el ojo humano no puede ver. Incluso emplearán un Microscopio Electrónico de Barrido que se encuentra en el Centro de Microscopía de la UNNE, una herramienta avanzada que permite ver la superficie de los billetes a nivel microscópico.
Se pretende también realizar una distinción entre medidas de seguridad "intrínsecas" y "extrínsecas". Las intrínsecas son aquellas incorporadas durante la fabricación del papel, como marcas de agua o hilos de seguridad. Las extrínsecas se añaden durante el proceso de impresión, como tintas especiales o diseños complejos.
Barrios analizará una variedad de estas medidas, incluyendo: Marcas de agua: imágenes visibles al observar el billete a contraluz; Bandas de seguridad: hilos metálicos insertados en el papel; Impresiones especiales: textos o imágenes que solo se ven bajo luz ultravioleta y Tintas cambiantes: que modifican su color según el ángulo de visión.
Como parte del plan de trabajo, se examinará los diferentes métodos de impresión utilizados: calcografía (en relieve) o la impresión offset (que permite crear diseños muy detallados).
Una vez recopilada toda esta información, el equipo creará un catálogo ilustrado. Este documento no solo mostrará las diferentes medidas de seguridad, sino que también explicará cómo identificarlas y qué las hace efectivas contra la falsificación.
El proyecto tiene un componente educativo importante. Los investigadores planean usar sus hallazgos para desarrollar material didáctico. Esto podría incluir guías prácticas y cursos para enseñar sobre la autenticidad de los billetes, no solo a futuros profesionales en carreras relacionadas con la seguridad o la banca, sino también al público general.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.