
Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.
Tras realizarle maniobras de Heimlich, el menor logra respirar. De esta manera llega con vida al Hospital Pediátrico.
Sociedad
La Revista del Chaco
Anoche, agentes de la Comisaria Séptima, toman conocimiento a través del Servicio de Emergencia 911, que en avenida Chaco N°2024, solicitan de manera urgente presencia policial. Una vez en el lugar, observan a una mujer de 28 años pidiendo auxilio, cargando en brazos a un bebe de tan solo 7 meses.
De forma inmediata, mientras procedían al traslado de madre e hijo hacia el Hospital Pediátrico, el personal realiza maniobras de Heimlich para desobstruir el conducto respiratorio, debido a que aparentemente él bebe se había ahogado con la comida.
Posteriormente, gracias al rápido accionar de los efectivos, el menor logró respirar y fue entregado a la guardia del nosocomio. Allí, fue atendido por el doctor Sandoval, quien la diagnosticó con “Ahogamiento por Ingesta de Cuerpo Extraño”. En tanto, la mujer agradeció al personal por salvarle la vida a su hijo, quien se encuentra fuera de peligro y en observaciones.
¿Qué es la Maniobra Heimlich y como es el procedimiento?
Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento. La maniobra de Heimlich, llamada compresiones abdominales, es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto.

Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.

Especialistas en oncología, organizaciones y pacientes impulsan un llamado a la acción para fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso equitativo al tratamiento.

Tres investigadores de la UNNE exponen en las Jornadas Argentina de Microbiología sobre sus experiencias y los desafíos actuales sobre Zoonosis.

Desde el 10 de noviembre se habilitarán en Chaco y Corrientes, postas de vacunación destinadas a completar los esquemas obligatorios de futuros estudiantes y personal universitario.

Ante el interés creciente por estudiar español en Estados Unidos y buscan docentes argentinos para dar clases.

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Veterinarias, a cargo de Mónica Pérez Gianeselli, anatomopatóloga analiza tejido cardíaco, para desarrollar una vacuna nasal para pacientes de chagas.

En el marco de una exposición sobre el proceso de restauración ecológica de una reserva privada ubicada en El Sombrero, Corrientes, investigadores dan a conocer la presencia de un oso hormiguero, fuera del área de reintroducción del Iberá.

Este miércoles 19 de noviembre a las 10:00, en el Salón de los Pasos Perdidos del Poder Legislativo de Corrientes, se inaugurará la muestra “Alfonsina y las mujeres que se atrevieron a soñar”. La obra pertenece a la escultora chaqueña Verónica Maidana.

Estudiantes de 5°, 6° y 7° grado de 54 escuelas primarias de todas las regionales educativas de las localidades del interior de la provincia del Chaco, participan del concurso para preservar al yaguareté. Se trata del concurso “Voces del Monte en la Escuela”.

Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.

Un trabajo de investigación a cargo de la estudiante Julieta Garay presenta avances sobre la función de perros domésticos en la producción caprina.

Subirá al escenario del Complejo Guido Miranda la obra Modelo Vivo Muerto, de la compañía Bla Bla, el jueves 27 de noviembre.

La solidaridad se evidencia en tiempos difíciles, con personas que empatizan con animales que quedan solos por la muerte de sus dueños. Es el caso de un perrito que vivía con una anciana, que fue encontrada muerta en su vivienda.

El feriado de cuatro días de noviembre permite un aumento del 21%, en el número de turistas que viajaron, con un crecimiento del 34% en el gasto total frente al mismo período del año 2024.

La Escuela Municipal de Danzas Clásicas e Internacionales celebra sus 39 años de vida con un show en el Domo del Centenario Zitto Segovia.

Se viene una nueva edición del Festival Resonancia. Será a partir de las 19 hs, en el Centro Cultural Alternativo (Ce.Cu.AL), Santa María de Oro 471- ciudad de Resistencia.