
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
Existe mucha información de la alimentación que circula en internet y que carece de sustento científico, que confunde aún más a las personas, por ello Romina Pereiro especialista en nutrición brinda unos consejos.
Cuidando la saludLa alimentación es uno de nuestros mejores aliados para mantener una salud en óptimas condiciones. Nos ayuda a evitar situaciones que nos ponen en una posición de mayor vulnerabilidad frente al coronavirus, como pueden ser las enfermedades crónicas no transmisibles (obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras).
En esta coyuntura, una alimentación variada y completa con el adecuado aporte de macro y micronutrientes que nos asegure cubrir todos los requerimientos, es clave. En cuanto a este tema, existen muchos mitos, creencias y circula información que carece de sustento científico que termina confundiendo aún más a las personas. Es por eso, que es importante educar a las personas para que tengan las herramientas adecuadas y así evitar el consumo de mensajes que los lleven a tomar malas decisiones para su salud. Por ejemplo, si hablamos de nutrientes clave para fortalecer nuestras defensas, dentro de un contexto de buenos hábitos, podemos destacar a los ácidos grasos omega 3 y a las vitaminas A, C y D.
Los ácidos grasos omega 3 de aceite de pescado refuerzan el sistema inmune y protegen las funciones neurológicas y cardiovasculares: ayudan a regular el colesterol y la presión arterial. Como son ácidos grasos esenciales, esto significa que nuestro cuerpo no es capaz de producirlos, debemos incorporarlos a través de los alimentos. Sin embargo, no todos los productos conocidos como “fuente de omega 3” nos brindan los mismos beneficios.
El omega 3 tiene dos fuentes principales: de origen animal, como el pescado, y de origen vegetal, como el chía. La ciencia ha demostrado que el consumo de alimentos o suplementos dietarios a base de aceite de pescado reduce los factores de riesgo de enfermedades coronarias, así como la probabilidad de sufrir problemas cerebro-cardiovasculares, disminuyendo las concentraciones de triglicéridos y manteniendo el equilibrio entre el colesterol malo (LDL) y el bueno (HDL).
Por su parte, si bien el chía es un alimento relacionado al omega 3, y cada vez más presente en dietas de moda, es fundamental desmitificar que tenga un aporte significativo en este aspecto. Investigaciones como la realizada por la Sociedad Estadounidense de Nutrición revelan que los beneficios de los ácidos grasos omega 3, provenientes de alimentos de origen vegetal (conocidos como ALA), son considerablemente menores que los que se pueden adquirir a través de pescados como el salmón, sardinas, caballa, bacalao y atún enlatado en agua, por ejemplo (conocidos por sus siglas EPA y DHA).
Romina Pereiro, licenciada en nutriciòn.
La vitamina A y su betacaroteno es un poderoso antioxidante que puede ayudar a estimular el sistema inmunológico y prevenir una variedad de enfermedades crónicas, además de fortalecer la salud visual y proteger nuestras células del daño tóxico diario de la oxidación. Esta vitamina puede encontrarse en yema del huevo, leche y carne (sobre todo hígado) y algunos pescados. Por su parte, los carotenos (y beta-carotenos) se encuentran en vegetales de hoja verde oscuro, como las espinacas, lechuga y repollo y en algunas hortalizas como la calabaza, zanahorias y el maíz.
La vitamina C es otro actor que hace un enorme aporte a nuestra salud, fortaleciendo el sistema inmunológico, apoyando la función de células, colaborando con su regeneración constante y cumpliendo también el rol de antioxidante. Sin embargo, al igual que el omega 3, la vitamina C no puede ser producida por nuestro cuerpo, ni tampoco almacenada, por lo que debe ser incorporada en nuestra alimentación cotidiana. Frutas y verduras de estación con variedad de colores es la forma de asegurarnos un aporte adecuado ya que se encuentran en su punto justo de maduración para aprovechar todos sus nutrientes y suelen ser más accesibles económicamente. Sabemos que los cítricos aportan gran cantidad de Vitamina C, pero también la aporta el tomate, el morrón, el coliflor, la espinaca, el perejil, entre otros alimentos.
La vitamina D es otro aliado indispensable para nuestra salud, con la particularidad de que necesitamos la acción de los rayos ultravioleta del sol para catalizar su producción en el cuerpo. Sin embargo, la coyuntura y el aislamiento limitaron enormemente nuestras salidas y la posibilidad de estar bajo el sol. Por eso, es necesario prestar especial atención a lo que comemos para compensar esa carencia. Se puede obtener vitamina D a través de alimentos como aceites de pescados grasos (atún, salmón y caballa, por ejemplo, mencionados previamente), así como champiñones, leche, huevos y queso. Incluir estos alimentos sumado a 15 minutos de sol diarios hará que nuestras reservas de vitamina Daumentan rápidamente.
La alimentación es la piedra angular de nuestra salud y bienestar. Hoy más que nunca debemos informarnos ya que nos enfrentamos diariamente a más de 200 decisiones relacionadas a la alimentación. Por eso, la educación alimentaria nos empodera a tomar decisiones inteligentes para reforzar nuestro sistema inmunológico de la mejor manera, estando protegidos en todo momento. Para esto, es indispensable conocer tanto el funcionamiento de nuestro cuerpo como sus necesidades reales y los alimentos cuyo aporte hacen una verdadera diferencia en nuestra vida.
Romina Pereiro
Licenciada en Nutrición
MN: 7722
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.