
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
Los casos de dengue siguen aumentando en Argentina y Gerardo Laube, infectólogo de la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló brinda recomendaciones sobre cómo actuar en caso de contagio.
Cuidando la saludGerardo Laube, es profesor titular de Infectología, Medicina del Viajero, Microbiología, y otras materias de la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló.
Actualmente, Argentina se encuentra bajo un brote epidémico en curso, con una curva en aumento que avanza a paso firme.
Con cifra récord y contagios en aumento, el Ministerio de Salud de la Nación da a conocer que se registraron 28.235 casos y, al menos, 32 muertes. El 90% de los infectados son por circulación autóctona. Las jurisdicciones con más víctimas fatales son Salta y Tucumán.
Es por eso que, con el objetivo de prevenir esta enfermedad, el doctor Gerardo Laube, médico infectólogo y profesor titular de Infectología, Medicina del Viajero, Microbiología, y otras materias de la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló, recomienda prestar especial atención a los síntomas que presentan las diferentes enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.
“Fiebre, dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y los músculos, son los principales síntomas”, señaló el doctor Laube y luego remarcó: “En ningún caso es conveniente la automedicación (salvo el eventual uso de algún antifebril como el paracetamol). Lo aconsejable es la consulta médica”.
“Será el profesional médico el encargado de evaluar al paciente y también de su control, ya que en algunos casos pueden surgir algunas complicaciones, las que habitualmente suelen aparecer a los 2-3 días de comenzado el cuadro febril. Este control es particularmente necesario en aquellos enfermos que presentan comorbilidades, es decir, enfermedades crónicas, ya que en ellos el riesgo de alguna complicación se ve aumentado”, expresó Laube, especialista en infectología y profesor en la Fundación Barceló.
Chikungunyia, Dengue, Zika y Fiebre Amarilla son enfermedades virales que mosquitos como Aedes aegypti tiene la capacidad de transmitir. El mosquito transmisor, es decir, que porta el virus, se conoce como vector y es quien produce los contagios a través de las picaduras. Estos mosquitos viven y se reproducen en ambientes domiciliarios urbanos variados. Son insectos que requieren temperaturas mínimas no menores a los 4º C para que tanto su supervivencia como su reproducción estén garantizadas. Por eso, los principales focos se ubican en el centro y norte de nuestro país.
El mayor brote epidémico de Dengue que registra Argentina ocurre entre agosto de 2019 y agosto de 2020, período que arrojó un saldo de 59.410 casos distribuidos en 17 provincias argentinas y dejó 26 fallecidos.
Si bien es cierto que el primer episodio no suele evolucionar con complicaciones, debido al hecho de que el virus presenta cuatro serotipos diferentes, un segundo o tercer episodio puede ser de evolución más severa que el primero. Esto enfatiza la necesidad de un adecuado control y monitoreo de pacientes que particularmente padecieron la enfermedad con anterioridad.
Pese a que la evolución de la enfermedad es, en general, amigable y no deja secuelas, se debe prestar especial atención a los casos más graves y hacer sobre ellos un seguimiento y monitoreo más estrecho. Situaciones así, podrían requerir de una eventual internación para un control más exhaustivo del paciente y un potencial tratamiento de las complicaciones que puedan presentarse.
Para combatir la propagación del Dengue, se destaca la necesidad de implementar una vigilancia integrada en donde tanto el Estado como la comunidad deben actuar con responsabilidad ante la problemática, fortaleciendo los mecanismos de prevención y control frente a la potencial reproducción de vectores y, con ello, de aumento de casos.
Resulta fundamental vaciar y limpiar recipientes que acumulan agua y reservorios de lluvia particularmente en los domicilios, ya que el rango de vuelo del mosquito no es muy amplio y, por ende, se mantiene en los ambientes peridomiciliarios para vivir, alimentarse y reproducirse.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.