
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Mediante una novedosa tecnología de “liofilización” SNAT ofrece frutas 100% reales en un envase práctico y liviano, para consumir en cualquier situación e incentivar la alimentación saludable.
Cuidando la saludCon la innovación como premisa, SNAT llega al mercado saludable con frutas liofilizadas, ofreciendo una manera distinta de consumirlas y alentando una alimentación más consciente. Su presentación en un envase práctico permite snackear en cualquier situación y lugar. Las frutas SNAT, arándanos, bananas, frutillas y manzanas, son ideales para aquellas personas para las que la alimentación saludable e inteligente es un valor irrenunciable. Es apto para celíacos, diabéticos, veganos e hipertensos, y se consiguen en tiendas de productos saludables, farmacias y supermercados.
SNAT se obtiene empleando tecnología de Liofilización, deshidratando la fruta en diferentes etapas: una de frío en la que se congela el agua de la fruta y otra de vacío donde se extrae hasta el 99,5% del agua. Las frutas liofilizadas son 100% frutas reales por lo que su calidad nutricional se mantiene intacta, conservando todas sus Vitaminas, Antioxidantes, Fibras y Nutrientes Naturales.
El sabor de la Fruta no se altera en la Liofilización. Conserva su intensidad, dulzor y acidez, de acuerdo a su naturaleza. Lo más atractivo es que son crujientes y agradables al paladar. Se pueden consumir como Snack en cualquier momento del día, o agregarlas en los desayunos o meriendas, solas o para mezclar en licuados, yogures, batidos o postres.
No tiene agregados de conservantes, estabilizantes ni colorantes de ningún tipo. No contiene azúcar ni sodio agregados. Es apto para celíacos, diabéticos, veganos e hipertensos.
Un Sobre de SNAT equivale a una porción de fruta fresca con la ventaja que se mantiene intacta en su envase por mucho tiempo. No requiere refrigeración. Una porción de SNAT cubre aproximadamente el 70% de la ingesta diaria de frutas recomendada por la Organización Mundial de la Salud (*)
¿Qué es la Liofilización?
Los antecedentes más antiguos hablando de liofilización refieren a la cultura Inca, que aplicaba los principios utilizados en la liofilización para conservar sus alimentos. A 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, en la Cordilleras de los Andes, cultivos cosechados y almacenados se congelaban por las bajas temperaturas nocturnas, y la baja presión del aire eliminaba lentamente el agua. En la actualidad, el proceso se realiza en liofilizadores de gran tamaño y prácticamente no afecta nutrientes volátiles o termosensibles, lo que permite conservar el valor nutricional del producto original y tener una vida útil mucho más prolongada. Durante este proceso se congela el agua del producto para que luego le hielo formado se sublime -proceso mediante el cual un sólido se convierte en gas sin pasar por el estado líquido-, aplicando calor en condiciones de vacío (baja presión). Inspirados en estas técnicas ancestrales, utilizando tecnología innovadora, buscamos volver al origen y recuperar la importancia de mantener la esencia natural de los alimentos, en un contexto donde comer saludable se convierte en un desafío cuando las opciones son limitadas.
(*) La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda consumir más de 200 g de frutas y 200 g de verduras al día para mejorar la salud general y reducir el riesgo de determinadas enfermedades no transmisibles
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
La iniciativa busca impulsar el consumo y las ventas en los comercios y está dirigida a las pymes que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El nuevo programa contará con 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.