
Investigan células que revelan el estrés de un pez en cautiverio
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Buena receptividad, por parte de los vecinos obtiene el primer taller de artesanía de cuero y madera de El Impenetrable.
Nuestra Tierra - ChacoLa capacitación culmina con tres jornadas y cuenta como invitado especial al creador correntino Mario Ruiz y 30 residentes locales.La actividad se llevó adelante el 6, 7 y 8 de agosto en el marco del programa “Emprendedores por Naturaleza”, que la Fundación Rewilding Argentina promueve para el desarrollo de una economía regenerativa con valor agregado para los habitantes del área protegida.
Con este programa de desarrollo social se busca mejorar el horizonte de ingresos de los emprendedores de bienes y servicios locales, que producen obras artesanales con la marca ‘Impenetrable’. Esto facilita el fortalecimiento y puesta en valor de las tradiciones regionales y culturales, a partir de la confección de manualidades campestres con proyección urbana, como las artesanías en cuero y madera.
La coordinadora del programa ‘Comunidades’ Fátima Hollmann resalta que “ el programa “Emprendedores por Naturaleza” tiene como objetivo el desarrollo de micro emprendimientos de productos y servicios para todas las familias vecinas al Parque Nacional El Impenetrable, con la intención de rescatar tradiciones, conocimientos ancestrales y el compromiso con la conservación de la vida silvestre, generando un ingreso monetario que traiga consigo una mejora económica”.
“En el marco de este programa se hicieron anteriormente distintos encuentros a lo largo del año, como la realización de un taller en barro y cerámica; hilados en lana cruda, fibras vegetales y teñidos con tinturas naturales. Además de poner en valor los saberes locales, buscamos afianzar la marca territorial con la elaboración de estos productos en cuero, que por otra parte son exportables y aportan a la oferta turística del Parque Nacional en la medida que haya más visitantes”.
También reseñó que estas obras se presentan como una oportunidad para concientizarnos sobre la importancia que tiene la conservación del monte en pie, “permitiendo un ingreso económico a nuestra gente, a la vez que nuestros artesanos se convierten en guardianes y voceros de la vida silvestre. Esto transcurre en un ambiente donde el yaguareté representa la recuperación del ecosistema y de la economía regenerativa de las comunidades, a partir del gran potencial que ofrece el turismo de naturaleza en el Impenetrable”.
La coordinadora del programa explica que “estas capacitaciones se realizarán con regularidad en la Escuela Taller de Oficios y Turismo de Naturaleza ‘El Bermejito’, que se está desarrollando en forma conjunta con el Instituto de Turismo del Chaco, y que ya está funcionando en el Paraje La Armonía, portal de acceso al Parque Nacional El Impenetrable”.
La preparación no solo es materia de aprendizaje para futuros artesanos. También alcanzó oportunamente a las “cocineras del impenetrable”, que fueron las responsables de proveer el desayuno, almuerzo y cena a los 27 participantes de este taller. Desde hace un tiempo Zulma Argañaraz y sus vecinas del Paraje La Armonía conformaron un grupo de cinco experimentadas cocineras, muy eficientes a la hora de exponer su arte culinario representado en la mesa por los mejores platos típicos, expresados por los sabores del monte chaqueño, y guardados en la memoria de las recetas ancestrales.
Un arte que trasciende del campo a la ciudad
Por su parte Alejandro Aquino, coordinador local del programa ‘Comunidades’ comentó que el capacitador Mario Ruiz, es un artesano que trabaja en cuero, proveniente de Santa Ana, Corrientes. Al respecto señaló que “En la región hay abundante materia prima como cuero de vaca y chivo. La contribución de Ruiz se orientó a la posibilidad de realizar otras creaciones diferentes a las que se hacen acá, como carteras, billeteras, porta termos y llaveros, que abren otras posibilidades en la comercialización de productos con valor agregado.
Mario Ruiz, maestro en el arte de la soguería criolla ha sabido desandar los caminos del aprendizaje empírico, tanto como los conocimientos académicos: es egresado de la Facultad de Arte y Ciencias de la Cultura y Técnico en Turismo, ambas carreras cursadas en la UNNE. “La crisis del año 2000 me empujó al aprendizaje de la soguería, que consiste en el trabajo artesanal del cuero crudo de vaca, chivo o potro; o de algún animal silvestre solo cuando lo encontramos muerto en la naturaleza”, aclara.
Para el desarrollo de esta técnica, Ruiz trabaja con el cuero crudo sobándolo solamente, no curtiéndolo. “Mis confecciones consisten en costuras de borde, botones de orillo, corredores, entretejido de argolla. Todas técnicas aplicables para la creación de riendas, bozales, cabresto, o cabezada; pero también aplicables para hacer cintos, llaveros, carteras, o una matera.
A juzgar por el interés de los asistentes Mario enseguida empatizó con sus ‘alumnos’ que tenían edades comprendidas entre los siete años y los setenta. “La receptividad fue muy buena, en todo momento se mostraron interesados en aprender y crear. Ellos lo hacían de otra manera, la costura de 9/7 se puede hacer con un tiento o con cuatro. La forma de cortar el tiento les interesó mucho, porque en todo teníamos técnicas diferentes y eso fue muy enriquecedor”, destaca.
“La artesanía en madera y cuero abre grandes oportunidades de trabajo porque utiliza materia prima que para ellos abunda en la naturaleza. Utilizar el cuero es parte de nuestra tradición. Aplicar estas técnicas en la elaboración artesanal de artículos urbanos, suele dar muy buenos resultados en la comercialización”.
Finalizó el relato de su experiencia diciendo que “Para el poblador del impenetrable el cuero es un producto secundario, producto de la faena. Matan el chivo para comer la carne. Por eso todo lo que hagan con el cuero después ya es ganancia, con alto valor agregado a partir de la transformación de una tirita de cuero en un llavero, que se puede vender fácilmente por su alta aceptación en el mercado de artesanías”.
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Chiru es la nutria gigante, macho, nacido en uno de los recintos pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes. Ahora trasladado al Parque Nacional El Impenetrable, donde convivirá con Rosario, una hembra proveniente del Zoológico de Los Ángeles (Estados Unidos).
El movimiento turístico en 2024 experimenta una recuperación significativa después de la pandemia. Entre enero y septiembre de este año, se registran 975 millones de turistas internacionales.
Llega el tercer macho atraído por los ejemplares que se encuentran dentro de los recintos. Se trata de Tañhi Wuk.
La temporada de cosecha que inicia en noviembre, finalizará a mediados del último mes del año. Para el cierre de este período los vecinos del paraje La Armonía, -que se encuentra en el acceso al Parque Nacional El Impenetrable-, están organizando el ‘Festival de la Algarroba’ para el 14 de diciembre.
Se trata de una iniciativa que busca el profesionalismo del sector turístico y profundizar los conocimientos de los atractivos de la provincia del Chaco.
En los últimos años, los casinos online han ganado una gran popularidad en Argentina, consolidándose como una de las principales tendencias en el mundo del entretenimiento digital.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).
Beatriz Tourn, de Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH) será la nueva Secretaria General de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). Es la primera mujer en asumir este cargo de alto rango.
Esta semana continuará el Plan Bacheo 2025 y habrá circulación restringida algunas calles de Resistencia.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El gobierno provincial anuncia el programa "Descuento Verano" que incorpora a los usuarios residenciales N1, que cumplan con determinados requisitos.
El Ballet de San Petersburgo desembarcará al Complejo Guido Miranda con la obra "Carmen”. Será el martes 15 de abril con la presencia del primer bailarín del Bolshoi y hay promoción en las entradas hasta el 10 de abril.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, acompañado por la directora del Teatro Oficial Juan de Vera, Lourdes Sánchez, formalizan mediante la firma de un convenio, la puesta en marcha del programa “Los Hermanos del Vera”.