
Liberan a Quiyoc, la cuarta yaguareté en el Parque Nacional El Immpenetrable
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Buena receptividad, por parte de los vecinos obtiene el primer taller de artesanía de cuero y madera de El Impenetrable.
Nuestra Tierra - ChacoLa capacitación culmina con tres jornadas y cuenta como invitado especial al creador correntino Mario Ruiz y 30 residentes locales.La actividad se llevó adelante el 6, 7 y 8 de agosto en el marco del programa “Emprendedores por Naturaleza”, que la Fundación Rewilding Argentina promueve para el desarrollo de una economía regenerativa con valor agregado para los habitantes del área protegida.
Con este programa de desarrollo social se busca mejorar el horizonte de ingresos de los emprendedores de bienes y servicios locales, que producen obras artesanales con la marca ‘Impenetrable’. Esto facilita el fortalecimiento y puesta en valor de las tradiciones regionales y culturales, a partir de la confección de manualidades campestres con proyección urbana, como las artesanías en cuero y madera.
La coordinadora del programa ‘Comunidades’ Fátima Hollmann resalta que “ el programa “Emprendedores por Naturaleza” tiene como objetivo el desarrollo de micro emprendimientos de productos y servicios para todas las familias vecinas al Parque Nacional El Impenetrable, con la intención de rescatar tradiciones, conocimientos ancestrales y el compromiso con la conservación de la vida silvestre, generando un ingreso monetario que traiga consigo una mejora económica”.
“En el marco de este programa se hicieron anteriormente distintos encuentros a lo largo del año, como la realización de un taller en barro y cerámica; hilados en lana cruda, fibras vegetales y teñidos con tinturas naturales. Además de poner en valor los saberes locales, buscamos afianzar la marca territorial con la elaboración de estos productos en cuero, que por otra parte son exportables y aportan a la oferta turística del Parque Nacional en la medida que haya más visitantes”.
También reseñó que estas obras se presentan como una oportunidad para concientizarnos sobre la importancia que tiene la conservación del monte en pie, “permitiendo un ingreso económico a nuestra gente, a la vez que nuestros artesanos se convierten en guardianes y voceros de la vida silvestre. Esto transcurre en un ambiente donde el yaguareté representa la recuperación del ecosistema y de la economía regenerativa de las comunidades, a partir del gran potencial que ofrece el turismo de naturaleza en el Impenetrable”.
La coordinadora del programa explica que “estas capacitaciones se realizarán con regularidad en la Escuela Taller de Oficios y Turismo de Naturaleza ‘El Bermejito’, que se está desarrollando en forma conjunta con el Instituto de Turismo del Chaco, y que ya está funcionando en el Paraje La Armonía, portal de acceso al Parque Nacional El Impenetrable”.
La preparación no solo es materia de aprendizaje para futuros artesanos. También alcanzó oportunamente a las “cocineras del impenetrable”, que fueron las responsables de proveer el desayuno, almuerzo y cena a los 27 participantes de este taller. Desde hace un tiempo Zulma Argañaraz y sus vecinas del Paraje La Armonía conformaron un grupo de cinco experimentadas cocineras, muy eficientes a la hora de exponer su arte culinario representado en la mesa por los mejores platos típicos, expresados por los sabores del monte chaqueño, y guardados en la memoria de las recetas ancestrales.
Un arte que trasciende del campo a la ciudad
Por su parte Alejandro Aquino, coordinador local del programa ‘Comunidades’ comentó que el capacitador Mario Ruiz, es un artesano que trabaja en cuero, proveniente de Santa Ana, Corrientes. Al respecto señaló que “En la región hay abundante materia prima como cuero de vaca y chivo. La contribución de Ruiz se orientó a la posibilidad de realizar otras creaciones diferentes a las que se hacen acá, como carteras, billeteras, porta termos y llaveros, que abren otras posibilidades en la comercialización de productos con valor agregado.
Mario Ruiz, maestro en el arte de la soguería criolla ha sabido desandar los caminos del aprendizaje empírico, tanto como los conocimientos académicos: es egresado de la Facultad de Arte y Ciencias de la Cultura y Técnico en Turismo, ambas carreras cursadas en la UNNE. “La crisis del año 2000 me empujó al aprendizaje de la soguería, que consiste en el trabajo artesanal del cuero crudo de vaca, chivo o potro; o de algún animal silvestre solo cuando lo encontramos muerto en la naturaleza”, aclara.
Para el desarrollo de esta técnica, Ruiz trabaja con el cuero crudo sobándolo solamente, no curtiéndolo. “Mis confecciones consisten en costuras de borde, botones de orillo, corredores, entretejido de argolla. Todas técnicas aplicables para la creación de riendas, bozales, cabresto, o cabezada; pero también aplicables para hacer cintos, llaveros, carteras, o una matera.
A juzgar por el interés de los asistentes Mario enseguida empatizó con sus ‘alumnos’ que tenían edades comprendidas entre los siete años y los setenta. “La receptividad fue muy buena, en todo momento se mostraron interesados en aprender y crear. Ellos lo hacían de otra manera, la costura de 9/7 se puede hacer con un tiento o con cuatro. La forma de cortar el tiento les interesó mucho, porque en todo teníamos técnicas diferentes y eso fue muy enriquecedor”, destaca.
“La artesanía en madera y cuero abre grandes oportunidades de trabajo porque utiliza materia prima que para ellos abunda en la naturaleza. Utilizar el cuero es parte de nuestra tradición. Aplicar estas técnicas en la elaboración artesanal de artículos urbanos, suele dar muy buenos resultados en la comercialización”.
Finalizó el relato de su experiencia diciendo que “Para el poblador del impenetrable el cuero es un producto secundario, producto de la faena. Matan el chivo para comer la carne. Por eso todo lo que hagan con el cuero después ya es ganancia, con alto valor agregado a partir de la transformación de una tirita de cuero en un llavero, que se puede vender fácilmente por su alta aceptación en el mercado de artesanías”.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
La tortuga Yabotí, una de las especies , entre tantas, que pueden ver los visitantes mientras hacen senderismo.
“El Monte nos da comida” es una publicación de INCUPO que combina conocimientos científicos con tradiciones locales, realizada junto a comunidades originarias en los años ’80 y ’90.Cuenta con 49 fascículos, que recuperan especies del monte chaqueño, plantas y animales locales.
“Mimí”, es una mujer emprendedora que pone en valor sus conocimientos de gastronomía regional y comercializa sus productos en El Impenetrable.
“Emprendedores por Naturaleza”, iniciativa de la Fundación Rewilding Argentina propone potenciar el turismo naturaleza con desarrollo local y cambia la vida de familias.
Se trata de un estudio que analiza los aceites esenciales del cedrón y la citronela, buscando alternativas naturales antifúngicas, antibacterianas, antivirales y antioxidantes.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.