
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Los probióticos son microorganismos y levaduras, que forman parte naturalmente de la flora intestinal. Cumplen en nuestro organismo funciones inmunológicas.
Cuidando la salud¿Cómo podemos incorporarlos?
Los estudios científicos sobre la microbiota –un conjunto de bacterias y levaduras que forman parte naturalmente de nuestro organismo, principalmente ubicados en la flora intestinal– son una de las áreas más revolucionarias de la investigación médica. Recientemente estos estudios vienen relevando nuevas e insospechadas funciones de estos microorganismos, beneficiosas no sólo a nivel local en los procesos digestivos, sino también en el sistema inmunológico, la regulación del peso y hasta en el humor.
Esos sorprendentes resultados de investigación han estimulado el desarrollo, la prescripción y el consumo de productos en base a probióticos que, «ingeridos en cantidad adecuada, ejercen efectos beneficiosos sobre la salud del huésped», explica la doctora Cristina Zemba Vieytes, médica dermatóloga española del Centro Médico de Laboratorio Ysonut.
Las bacterias probióticas que más comúnmente se utilizan, según explica, son las que pertenecen a la familia de los Lactobacillus (acidophilus, casei, reuteri y plantarum son las principales variantes) y las bifidobacterias (brevis, longum, infantis, animalis y otras variantes). También es muy utilizado el Streptococcus termophilus y la levadura Saccharomyces boulardii.
Estos probióticos pueden formar parte de alimentos funcionales (yogur, kéfir o leches fermentadas), o consumirse como complementos alimentarios en forma de cápsulas, polvos o tabletas. "El hecho de ingerir una cápsula no quiere decir que sea un medicamento», explica la Dra. Zemba: "Sigue siendo un complemento alimentario, pero al no ser consumido como alimento no pone en marcha la digestión, con sus enzimas y jugos gástricos». Además, podemos saber exactamente la cantidad de cepas que estamos consumiendo y su variedad concreta.
Beneficios múltiples para la salud
El yogur y el kéfir son alimentos ancestrales elaborados y consumidos desde tiempos anteriores a la agricultura; Marco Polo los menciona en sus relatos. Pero fue el Premio Nobel Ilya Metchnikov quien, en 1908, comenzó a investigar los efectos de las bacterias ácido-lácticas en el organismo. En 2006, ya con la posibilidad de decodificar el genoma de las bacterias, comenzaron a descubrirse nuevas especies en la microbiota intestinal, y hoy existen más de 33.000 estudios con todos los grados de evidencia sobre el tema en la principal base de datos de estudios médicos del mundo.
En 2018 la revista científica Nature realiza una publicación sobre el impacto de más de 1.000 fármacos diferentes de uso corriente sobre 40 cepas intestinales representativas. En 2020 publicó otro artículo, esta vez sobre el impacto de ciertos fármacos habituales (entre ellos los antibióticos, metformina, protectores gástricos y laxantes) sobre la composición y la función metabólica de la microbiota. «Esto no quiere decir que no se deben tomar esos fármacos si están indicados, sino que debe ponerse atención para proteger también nuestra flora intestinal», puntualizó la médica.
“Hoy sabemos que los prebióticos mejoran la digestión, protegen frente a microorganismos patógenos, modulan el sistema inmunitario, mantienen la mucosa intestinal y ayudan en la regulación del humor y del peso», resumió la especialista. Por supuesto, no son una panacea ni una “cura milagrosa”, sino que «en condiciones como las mencionadas, donde la microbiota está alterada, pueden servir de “rescate” temporal de la flora”.
Una combinación para cada uso
Lo importante para el largo plazo, agrega la especialista, es modificar los hábitos y comer de forma saludable para que la microbiota mantenga su diversidad y su equilibrio. Los complementos de probióticos están diseñados para esas situaciones “de rescate” para plazos de 1 a 3 meses, explica la Dra. Zemba: «Como la composición de las fórmulas varía en cuanto a las cepas y otros activos utilizados, es importante saber para qué se los va a utilizar. Si tenemos infecciones invernales o urinarias frecuentes y queremos mejorar las defensas, se utilizan unas cepas que más concretamente se dirigen a esta acción. Si la intención es mejorar el tránsito intestinal o el estreñimiento, se utilizan otras cepas».
En algunos casos los productos que los contienen vienen acompañados por prebióticos, que no son más que fibra soluble que alimenta la propia producción de bacterias beneficiosas dentro del organismo. El consumo de fibra es muy importante para la salud, aunque en organismos que no están acostumbrados puede generar algo de hinchazón y gases al principio.
La elección del probiótico adecuado «depende de la acción que se desea», explica la doctora: «Si queremos mejorar la inmunidad tomaremos un tipo de probióticos y si en cambio queremos mejorar la función digestiva tomaremos otros. De todas formas, siempre es recomendable una mezcla de distintas variedades, y esto está bien estudiado al diseñar las fórmulas».
Otra de las recomendaciones para el consumo es que las cepas sean seguras (como las denominadas Categoría GRAS), de origen humano, no modificadas genéticamente y producidas con rigor farmacéutico.
No es posible decir que “llegaron para quedarse” porque siempre estuvieron ahí; pero hoy se descubre cada vez más la importancia de los probióticos regulando diferentes aspectos de nuestra salud. Como explica la Dra. Zemba: «Hoy en día se conoce ya el eje intestino-cerebro, intestino-piel, intestino-hueso e intestino-hígado. Muchos profesionales se han hecho eco de estos avances científicos y han incorporado los probioticos como un acompañamiento a la homeostasis de órganos y sistemas. La población general también ha tomado conciencia de su importancia y piden información sobre la acción de los probióticos”.
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
En este mes de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, por ello la Federación Argentina de Cardiología (FAC) brinda consejos sobre los mejores ejercicios y su intensidad para el corazón.
La salud y el bienestar comienzan de adentro hacia afuera y el intestino es el gran protagonista en esta historia.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 40% de la población mundial tiene algún tipo de dificultad para dormir. Por eso, es fundamental buscar estrategias para mejorar la calidad del sueño.
La tradicional Vía Crucis Viviente recorrerá las calles del barrio, el viernes santo a partir de las 17 horas se desarrollará la celebración de la cruz y luego comenzará la procesión.
El martes 23 de abril la compañía comienza a operar los vuelos Buenos Aires-Resistencia con tarifas desde $30.100.
Con pesar el ex gobernador del Chaco Jorge Capitanich despide al Papa Francisco, que ha dejado de existir a las 7.35 horas de hoy, a los 88 años. “Un líder espiritual, apóstol de La Paz..”.
La emblemática banda de punk rock argentino Hermann y Mal Momento regresa al nordeste en el marco de su gira nacional “Psico Stereo”. Los shows están confirmados en tres ciudades, en Resistencia el 6 y el 7 de junio en Villa Ángela.
Somos Monte, organización ambientalista cuestiona el pedido de sesión extraordinaria de los diputados del bloque Juntos por el Cambio, para tratar el proyecto de ley 1861/24, impulsado por el diputado provincial Juan José Bergia. Considera que "la presentación del proyecto ignora las advertencias de organizaciones y expertos".
Continúa abierta la inscripción del Modular de Conversación en Italiano, propuesta de la Universidad Nacional del Nordeste. El curso es 100 % práctico y participativo, hay tiempo hasta finales de abril.
Este 25 de abril se conmemora el Día Mundial del ADN, en homenaje al descubrimiento de su estructura en 1953. Gracias a la genómica personal, una muestra de saliva puede revelar datos sobre nuestra salud, bienestar y ancestralidad.
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Llega a Corrientes el referente de la bossa, el viernes 13 de junio, en Concepto Yapiré, acompañado por la talentosa Camilla Faustino, una de las voces femeninas de la nueva música popular brasileña. También acompañará una banda de excelentes músicos de Brasil.
La Municipalidad de Resistencia da a conocer los lugares donde se verá restringido el tránsito en la ciudad de Resistencia.