
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
La ‘devolución’ de estos animales a la naturaleza, configura el primer paso en el marco de un ambicioso programa que tiene por objetivo lograr la reintroducción de jaguares (Panthera Onca), para restablecer una población sana y genéticamente diversa en el Parque Gran Iberá.
Nuestra Tierra - Región NEALa prensa nacional, internacional e incluso el actor Leonardo Di Caprio se hicieron eco de la noticia que da cuenta del regreso del majestuoso yaguareté a los Esteros del Iberá, en la Provincia de Corrientes.
El histórico acontecimiento se produjo después de 70 años de ausencia del tigre, en un ecosistema del que se había extinguido por efectos de la cacería y la pérdida de hábitat.
La buena nueva se produjo con la liberación de una hembra y sus cachorros en el ambiente natural, en el marco de la aplicación del programa de reintroducción de esta especie emblemática, que lleva adelante la Fundación Rewilding Argentina en el nordeste de Argentina, en forma conjunta con el Gobierno Nacional, Gobierno de la Provincia de Corrientes y la Administración de Parques Nacionales.
En los últimos 14 años la Fundación Rewilding Argentina también ha reintroducido otros animales extinguidos que formaban parte del ecosistema como el oso hormiguero gigante, el venado de las pampas, el pecarí de labios blancos y el guacamayo rojo.
Publicación de Leonardo Di Caprio en redes sociales
Es así que desde hace dos semanas la prensa argentina e internacional le está dando amplia difusión al video –que se está volviendo viral, con la publicación del actor Leonardo Di Caprio que lo compartió en su cuenta de Instagram- donde se ve como los cachorros Karai y Porã y su madre Mariua, atraviesan la cerca del gran corral, abandonando su primer hogar, para el regreso al indómito Iberá, la nueva patria del correntino yaguareté.
Desde que la Agencia Internacional EFE, publicó la noticia de la liberación de los yaguaretés en Esteros del Iberá, la misma está dando vueltas al mundo y se empezó a propagar en distintos idiomas y desde distintas plataformas y publicaciones de renombrados medios periodísticos de proyección internacional. El compromiso y el interés del ciudadano común, también se ve reflejado y multiplicado en las distintas redes sociales.
Párrafo aparte merece el alto compromiso social y ambiental del carismático actor Leonardo Di Caprio, que desde su página web personal explica los temas que son de su interés: “La Fundación Leonardo Di Caprio está dedicada a la salud y bienestar a largo plazo de todos los habitantes de la Tierra. Por medio de asociaciones de colaboración, apoyamos proyectos innovadores que protegen a la fauna vulnerable de la extinción, al mismo tiempo que se restablece el equilibrio de ecosistemas y comunidades amenazadas. La FLD trabaja en cuatro áreas clave: especies, océanos, áreas silvestres, cambio climático”.
La publicación de Leonardo Di Caprio
El reconocido actor Leonardo Wilhelm Di Caprio, productor de cine, televisión, guionista, ambientalista y filántropo estadounidense publicó recientemente en su cuenta de Instagram:
“Después de una ausencia de 70 años, los jaguares vuelven a deambular libremente por los humedales del Iberá en Argentina.
Felicitaciones al gobierno de Argentina, los Parques Nacionales de Argentina, la Provincia de Corrientes, la Fundación Rewilding Argentina y Tompkins Conservation por su compromiso de reconstruir esta emblemática especie, y las comunidades locales de Iberá y toda la gente de Corrientes que han apoyado este esfuerzo sin precedentes y que dan la bienvenida al regreso del Jaguar! He estado apoyando a Tompkins Conservation, incluso en sus emocionantes esfuerzos de reconstrucción de Jaguar, durante muchos años.
Con la liberación de la hembra de jaguar Mariua y sus dos cachorros nacidos en el Centro de Reintroducción de Jaguar, Karai y Pora, Argentina ha dado un paso importante para restaurar este depredador principal en el Parque Gran Iberá, un área silvestre protegida de 1.7 millones de acres, y para asegurar el futuro del jaguar en Argentina, donde la especie está en peligro crítico con menos de 200 restantes.
El regreso del jaguar también ayudará a restaurar la salud completa del ecosistema en Iberá, al igual que lo hizo el regreso de los lobos a Yellowstone en los Estados Unidos. Argentina está adoptando esta importante estrategia de reconstrucción como herramienta para combatir la crisis de extinción y avanzar hacia un planeta más saludable, salvaje y equitativo”.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.