
Avanza el proyecto de reintroducción de nutrias gigantes en El Impenetrable
Las nutrias gigantes están regresando a El Impenetrable tras 100 años de estar extintas en los ríos chaqueños.
La variedad de frutos y plantas de El Impenetrable chaqueño, impulsa a los vecinos a emprender diversos productos. Asimismo, invitan a turistas a conocer nuevos sabores.
Nuestra Tierra - Chaco
La Revista del Chaco
Entre los productos del monte chaqueño se destacan los de panadería con harina de algarroba, dulces de ucle, mistol o chañar y miel, entre tantos otros, invitan a los turistas a conocer los sabores del monte chaqueño. La miel “El Mistol”, se expande como emprendimiento productivo.
Uno de esos emprendimientos es el de Rogelio Soraire, hacedor de la miel “El Mistol”, cuya producción alcanza, en buenas temporadas, a más de 1500 kilos por año y con proyección para seguir creciendo.
Soraire nace en el paraje Dorrego, muy cerca del Parque Nacional El Impenetrable, allí sigue viviendo y en ese mismo lugar tiene su emprendimiento productivo.

Hace unos años decidió incursionar en el mundo de la apicultura y allí surge el emprendimiento de miel “El Mistol”, una marca con un sabor único, que se genera a través del néctar de las flores del Mistol, una planta nativa del monte chaqueño.
“El néctar de las flores de esta planta que consumen las abejas, le otorga a la miel un sabor muy dulce y un aroma especial”, destaca Rogelio sobre las características de la miel que produce.
Y explica que, si bien la producción tiene una base multifloral, son las flores del árbol de Mistol las que hacen la diferencia y generan un sabor único.
Sobre el proceso, detalla que la floración se produce toda junta y que entre los meses de agosto a noviembre, se desarrolla la mayor producción y hay que aprovecharla al máximo posible para tener buena miel”.
“Esa es nuestra temporada de cosecha. Llegamos a cosechar 1500 kilos de miel por año de las 30 colmenas que tenemos, y en las épocas que no son tan buenas, el número desciende a 900 kilos, pero nunca menos de eso”, explica el productor chaqueño.
Rogelio también se encarga de preparar el producto para su comercialización, los dispone en frascos de medio kilo y los etiqueta.
La miel “El Mistol” se vende especialmente a los turistas que llegan a visitar el Parque Nacional El Impenetrable.
Soraire relata que con parte de la ganancia de la venta de miel, se compra más equipamiento para trabajar y que el objetivo es aumentar las colmenas y lograr tener 60 o 70 cajas, el doble de lo que tiene ahora, “para producir más y vivir mejor”, y también para ampliar y acondicionar el lugar donde trabaja con su hermano en el emprendimiento apícola.
Afirma que toda la zona fue cambiando mucho y destaca la transformación del lugar, la conservación y la protección de la vegetación y la fauna.
Asegura que la comunidad “está tomando conciencia cada vez más, de lo que significa” y “las fuentes de trabajo que el cambio genera, especialmente con el turismo de naturaleza”.
“Antes volteábamos palos verdes para sacar las colmenas, ahora no hacemos más eso, nos capacitaron y sabemos cómo proteger”, mencionó sobre las capacitaciones de Rewilding Argentina.
Sobre su comunidad, el apicultor destacó que “la gente está contenta, es un proceso, muchos recién están arrancando (en sus emprendimientos productivos), pero ven la importancia del turismo de naturaleza y que se puede estar mejor”.
Finalmente, Rogelio Soraire, remarcó que piensa seguir ampliando su proyecto productivo en El Impenetrable, que “el monte chaqueño tiene mucho para dar” y duplicar la cantidad de miel que supera la tonelada y media por año.
El Parque Nacional El Impenetrable en la provincia del Chaco fue creado en 2014, resguarda 128 mil hectáreas de bosques de algarrobos, palo santo y quebrachos, pastizales, bañados, lagunas y también especies en peligro de extinción como el tatú carreta, el oso hormiguero gigante, el tapir, el aguará guazú y el yaguareté. Su desarrollo turístico está en crecimiento, generando oportunidades laborales para toda la comunidad y desarrollo con conservación.

Las nutrias gigantes están regresando a El Impenetrable tras 100 años de estar extintas en los ríos chaqueños.

Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.

Se trata de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.

El Global Big Day es la jornada global en la que miles de personas registran la mayor cantidad de aves en un solo día. El Parque Nacional El Impenetrable se prepara para recibir a los apasionados por las aves.

Misión Eco invita al abrazo simbólico al Parque Caraguatá, el 5 de octubre, a las 16 horas último pulmón verde de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. “Es un espacio único que conserva el bosque nativo chaqueño y necesita de nuestra voz para poder ser declarado Reserva Natural”, expresa.

Gracias al trabajo en equipo de profesionales y voluntarios de la Fundación Rewilding Argentina se recuperaron especies en peligro de extinción. Débora Abregú es bióloga y coordina los programas de reintroducción de especies y restauración de pastizales.

La organización Misión Eco recibe la distinción con el Premio Anual de Acción Ambiental 2025, otorgado por la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco.

Estará disponible hasta el 16 de noviembre el show de Tini, para quienes no pudieron verla. Para acceder a la transmisión los usuarios deberán ser suscriptores de Disney+.

Las nutrias gigantes están regresando a El Impenetrable tras 100 años de estar extintas en los ríos chaqueños.

Tres investigadores de la UNNE exponen en las Jornadas Argentina de Microbiología sobre sus experiencias y los desafíos actuales sobre Zoonosis.

Desde horas tempranas trabajadores de la empresa SAMEEP realizan la reparación de una rotura detectada en un tramo de cañería de 50 mm, perteneciente al acueducto de Fontana.

El Ministro del Interior, Diego Santilli, y el gobernador de la provincia de Tucumán, Osvaldo Jaldo, dialogan sobre el Presupuesto 2026.

El unipersonal “Marica” interpretado por Pepe Cibrian Campoy en torno a la figura de Federico García Lorca llega al Teatro Oficial Juan de Vera el viernes 21 de noviembre a las 21 hs.

El 15 y 16 de noviembre se realizará en la pista de atletismo del Parque Intercultural “2 de Febrero”, lugar que actualmente se está reacondicionando, para la celebración de la Fiesta de la Cerveza Artesanal.

Vecinos autoconvocados hacen guardia frente el Centro de Estudios Judiciales del Chaco, con pancartas, en pedido de justicia para Cecilia Strzyzowski, este sábado 15 de noviembre.

El jurado popular da a conocer el veredicto, de los 7 imputados. César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña son declarados culpables .