
El próximo 7 de noviembre, Andrés Calamaro llegará por primera vez a la ciudad de Resistencia con su gira “Agenda 2025 Tour”. El concierto se realizará en el Gala Hotel & Convenciones (Ruta Nacional 11 km 1003).
Esta es importante para la ciencia, por la necesidad de seguir investigando para salvar más vidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) registró a inicios de esta década más de 10 millones de defunciones.
La Revista del Chaco
El cáncer continúa siendo una de las principales causas de muerte en el mundo.
A nivel regional, el panorama no es alentador. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) detecta más de 4,2 millones de nuevos casos de cáncer en 2022, y prevé que aumente un 60% para 2045 -6,7 millones de casos -, convirtiendo al cáncer en una de las principales causas de muerte en las Américas.
Al día de hoy existen 200 tipos de tumores relacionados con un tipo de célula y tejido específico, pero cada una de estas muestras ha determinado que cada paciente puede sufrir 700 tipos de mutaciones genéticas muy diferentes los unos de los otros. Esto es lo que vuelve al cáncer una afección compleja y difícil de erradicar.

Aunque los datos no sean alentadores los avances logrados en las últimas décadas han demostrado que la investigación es decisiva, buscando nuevas terapias, métodos de detección temprana de la enfermedad, nuevos fármacos, entre otros. De esta forma, la OMS designó el 24 de septiembre como el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer para fomentar la importancia de la ciencia en este ámbito.
Esta efeméride se establece como un recordatorio de que dicha enfermedad sigue siendo una de las principales causas de mortalidad, y que la investigación oncológica es fundamental para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Con esta fecha no solo resalta el progreso hecho hasta ahora, sino que también busca movilizar a los gobiernos, instituciones y empresas para que continúen invirtiendo en este campo de estudios.
Se estima que para el año 2030 el cáncer será la principal causa de muerte en el mundo con un aumento anual de 21,6 millones de casos nuevos. Por lo tanto, hay que seguir incentivando a la sociedad médica en la generación de nuevos descubrimientos que puedan ayudar a frenar o eliminar el cáncer en las personas.
La Fundación SALES
En la Argentina, distintas instituciones académicas, hospitales y centros de investigación se suman a esta iniciativa global. Fundación SALES trabaja desde 1976 en la concientización sobre la enfermedad y el sostenimiento de los estudios en oncología.
Cáncer ConCiencia de la Fundación SALES desarrolla programas de investigación en cáncer con científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina. En sus comienzos, hace 49 años, SALES financió los trabajos del Premio Nobel Luis Federico Leloir, y continúa haciéndolo con investigadores que han alcanzado logros de reconocimiento internacional.
Al respecto, la entidad sostiene desde hace muchos años a equipos científicos que investigan en cáncer, brindándoles becas, equipos, insumos y todo lo necesario para sus trabajos, gracias a los aportes de sus más de 155.000 donantes históricos.
En la actualidad, la fundación apoya fuertemente a tres equipos que investigan distintas áreas sobre el cáncer, y que están liderados por los doctores José Mordoh, Claudia Lanari y Gabriel Rabinovich.
Mordoh, discípulo de Leloir, fue pionero internacionalmente en inmunoterapia, que enfrenta la enfermedad desde nuestras defensas naturales, sin consecuencias secundarias. La revista científica Science calificó en 2013 a la inmunoterapia oncológica como el hecho más destacado en la investigación del cáncer, pues se abrió un antes y un después en el tratamiento de la enfermedad.
La científica Claudia Lanari desarrolla una original hipótesis que tuvo reconocimiento internacional: comprobó en ratones que la hormona progesterona podía causar cáncer de mama, cuando se postulaba que sólo la hormona estrógeno era capaz de causarlo. Actualmente, en el Instituto de Biología y Medicina Experimental Lanari dirige a un grupo de vanguardia y referencia en hormonas y cáncer de mama.
Rabinovich logra avances con repercusión internacional después de descubrir a la proteína Galectina 1 en el melanoma, aunque aquí no frenaba el desarrollo de la enfermedad (como en la artritis), sino que la favorecía. Efectivamente, las células cancerosas producían la proteína para destruir a los linfocitos-T que nos defienden. Rabinovich diseñó una estrategia para destruir a Galectina , abriendo un camino en la inmunología de varios cánceres.
Acerca de Fundación SALES
En línea con el tema impulsado por la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), que Fundación SALES integra, “UNIDOS POR LO ÚNICO”, que coloca a las personas en el centro de atención médica, cabe destacar que, desde hace 26 años, Cáncer con Ciencia de Fundación SALES brinda apoyo a pacientes, familiares y cuidadores a través de los talleres online en alimentación, de apoyo a pacientes y a cuidadores, y de ejercicios -gratuitos y semanales- del Programa de Autocuidado, (https://cancerconciencia.org.ar/autocuidado/ ).
Estos desarrollos son posibles gracias a más de 155.000 donantes individuales históricos que acompañan los programas científicos de Fundación SALES y el CONICET.

El próximo 7 de noviembre, Andrés Calamaro llegará por primera vez a la ciudad de Resistencia con su gira “Agenda 2025 Tour”. El concierto se realizará en el Gala Hotel & Convenciones (Ruta Nacional 11 km 1003).

Según informe global de NTT DATA las cargas de trabajo de IA impulsarán más del 50% del consumo energético de los centros de datos para el 2028. reutilizar hardware y aplicar principios de economía circular.

El periodista y gestor cultural chaqueño Gustavo Insaurralde -especializado en curaduría- se encuentra de viaje en Europa para responder a varias invitaciones recibidas. Su primer parada es en España y luego, será en (China).

Una nueva experiencia para despertar todos los sentidos llega a Resistencia, el 16 de noviembre. Se trata de una propuesta artística innovadora que estará complementada por música, barra de tragos y las mejores opciones de parrilla.

Vecinos de Resistencia apelan a la solidaridad para encontrar un hogar para un perro cachorro. Estiman que tiene menos de un año de edad y se encuentra muy flaco.

Designan al empresario Alfredo González como nuevo presidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO). La decisión es en el marco de la Asamblea Ordinaria en Presidencia Roque Sáenz Peña.

Ante el interés creciente por estudiar español en Estados Unidos y buscan docentes argentinos para dar clases.

El trío de música litoral, junto a Federico Mayuli se presentarán en vivo este sábado 8 en el Teatro Oficial Juan de Vera, desde las 21 hs. para un concierto excepcional.

CiberMonday 2025 inicia con grandes resultados relevados por Tiendanube, plataforma de comercio electrónico, elegida por emprendedores y pymes.

Desde el 10 de noviembre se habilitarán en Chaco y Corrientes, postas de vacunación destinadas a completar los esquemas obligatorios de futuros estudiantes y personal universitario.