
Un bebé de seis meses presenta dificultades para respirar y efectivos de la Comisaría de Puerto Vilelas la auxilian con maniobras de RCP. El hecho ocurrió en Barranqueras.
Vergüenza, aislamiento y mitos rodean la incontinencia, una condición que afecta a personas de todas las edades y va más allá de la vejez. Conocer cómo prevenirla y cuáles son los mejores tratamientos, es la clave del éxito.
La incontinencia es una realidad que afecta a millones de argentinos, a menudo en silencio. La Semana Mundial de la Continencia nos ofrece una valiosa oportunidad para romper ese silencio, visibilizar esta problemática y desterrar los tabúes que la rodean. Es crucial entender que esta condición no es un tema exclusivo de la tercera edad, sino una realidad que impacta a una porción significativa de la población, afectando profundamente su bienestar.
Aunque en Argentina no contamos con cifras oficiales exhaustivas, las estimaciones sugieren que la incontinencia afecta entre el 8 y 10% de la población general. Esta prevalencia tiende a ser mayor en mujeres, y puede incrementarse notablemente, alcanzando entre un 20 y 30%, en personas mayores de 60 años o en mujeres que han tenido varios partos.
"Es un error pensar que la incontinencia solo afecta a personas mayores" explica el Dr. Ruben Miravalle (M.N. 119.664), Presidente de la Asociación Argentina Lucha Contra la Incontinencia. "El traumatismo obstétrico es una de las causas principales, por lo que vemos a muchas pacientes jóvenes, en edad fértil, lidiando con este trastorno, especialmente tras partos de bebés grandes, uso de fórceps o trabajos de parto prolongados." Otras causas pueden incluir cirugías en la zona anal o rectal y tratamientos como la radioterapia.
Es importante destacar que, en muchos casos, la incontinencia urinaria y la fecal pueden presentarse de forma conjunta, debido a lesiones musculares o nerviosas que comprometen la función de continencia de ambos sistemas. Más allá de la manifestación física, el impacto de la incontinencia en la calidad de vida es considerable.
Como subraya el Dr. Miravalle, "la principal afectación que presentan los pacientes con incontinencia es la gran repercusión en su calidad de vida. Es una enfermedad totalmente desvalorizante para el paciente, con alteración en múltiples escalas y aspectos de la calidad de vida, generando vergüenza y tristeza." Esto puede conducir al aislamiento social si no se busca ayuda y tratamiento.
Soluciones y avances: el camino hacia el bienestar
Afortunadamente, el panorama actual ofrece múltiples caminos hacia la mejora. La detección temprana es un pilar fundamental, ya que permite implementar tratamientos de manera oportuna, logrando mejores resultados y evitando el empeoramiento de los síntomas.
En cuanto a las opciones terapéuticas, se han logrado avances notables. Para la incontinencia anal, existen tratamientos consolidados como la reparación quirúrgica del esfínter y la neuromodulación sacra, siendo esta última una de las terapias con mejores resultados reportados actualmente. La investigación continúa abriendo nuevas puertas, con el desarrollo de terapias celulares que utilizan células madre y plasma rico en plaquetas con el fin de regenerar el tejido muscular dañado en el esfínter anal.
Pero no todo se centra en el tratamiento de la condición ya establecida, la prevención juega un rol crucial. En este sentido, las medidas adoptadas durante la etapa de preparto son de gran valor. La kinesiología especializada, la capacitación sobre técnicas de pujo correctas y la realización de ejercicios para fortalecer el suelo pélvico son herramientas clave para minimizar el riesgo de desgarros y lesiones durante el nacimiento, una de las principales causas de incontinencia futura.
En esta Semana Mundial de la Continencia, el mensaje es claro y alentador, la incontinencia no tiene por qué ser una carga que se lleva en soledad. Es importante que, ante la presencia de síntomas, se busque información y se consulte con un profesional de la salud se consideren pasos fundamentales. Abordar abiertamente esta condición es esencial para acceder a las soluciones disponibles, mejorar el pronóstico y, en última instancia, recuperar una calidad de vida plena.
Un bebé de seis meses presenta dificultades para respirar y efectivos de la Comisaría de Puerto Vilelas la auxilian con maniobras de RCP. El hecho ocurrió en Barranqueras.
La propuesta consiste en una divertida selección de contenido en streaming, para disfrutar ese día especial y para que los más pequeños de la casa tomen el control.
Los comercios cuentan con promociones para celebrar este domingo el Día del Niño. Por este motivo La Revista del Chaco busca interiorizarse acerca de los productos más buscados por los vecinos.
El ciclo de eventos de Payway sigue recorriendo el país, con una jornada en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco.
Conciertos y espectáculos tendrán lugar durante el mes de septiembre en el Teatro Oficial Juande Vera, en Corrientes.Patricia Sosa es una de las invitadas.
Las infecciones respiratorias continúan siendo una de las principales amenazas para la salud, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC), se resalta la importancia de la vacunación en la prevención de eventos cardiovasculares.
Este martes 19 de agosto se realizará una nueva jornada del programa “Maniobra RCP, tus manos pueden salvar vidas”, en el Club Bancario (Av. Martina 1880), a partir de las 18:30 horas.Está dirigido a clubes deportivos y público en general.
La Administración Provincial del Agua (APA) hace saber que están previstas lluvias abundantes y tormentas pars este jornada. De acuerdo al Servicio Meteorológico Navional se emitió alerta Naranja psra provincias del litoral y el NEA.
El próximo sábado 23 de agosto, el Microestadio del Club Chaco For Ever, en la ciudad de Resistencia, será escenario del Torneo Interprovincial de Judo en conmemoración por el Día de la Niñez.
Familiares de Ramón Abella apelan a la solidaridad de los chaqueños, para la compra de medicamentos paliativos, con un costo de 3 millones de pesos, para tratar el cáncer.