
Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.
Una encuesta reciente revela que más de la mitad de los argentinos (53%) la elección del nuevo Papa fue una buena decisión.
Sociedad
La Revista del Chaco
La encuesta realiza la agencia de comunicaciones latinoamericana, en el marco de la asunción de Robert Prevost.
El estudio indica también que un 34% de los encuestados locales prefiere esperar a ver cómo se desarrolla el nuevo papado antes de tomar posición.
Los encuestados también aportaron su mirada sobre la elección del nombre “León XIV”: al 42% le resultó interesante mientras que otro 35% lo consideró significativo y respetuoso.
Sin embargo, al consultar sobre los nombres que hubieran elegido, un 23% afirma que le hubiera gustado que Prevost adoptara el nombre “Francisco”.
En relación a las características que debería tener el Sumo Pontífice, los argentinos priorizan que tuviera una personalidad humilde (54%), uno de los aspectos por el que era reconocido Francisco.
Además de Argentina, el estudio incluye a otros cinco países de América Latina (Brasil, Chile, Colombia, Perú y México). Si bien todos coincidieron sobre la importancia de que el Papa cuente con esa característica, en países como Chile (46%) o México (47%) los porcentajes fueron menores.
Reformas en la Iglesia
A su vez, los argentinos resaltan como relevante que exista un compromiso claro con la modernización de la Iglesia (36%), algo que fue destacado en menor medida por otros países: el promedio de interés por este tema fue del 28% en todo América Latina.
En tanto, un 33% de los argentinos consideran importante que cuente con una visión global con foco en los países menos desarrollados, y un 32% destacó la importancia de que el Sumo Pontífice tenga un historial de trabajo con personas pobres.
La investigación también revela una fuerte curiosidad por el proceso de elección papal. El 52% de los participantes expresó interés por saber qué cualidades se consideran esenciales en un nuevo Papa, y un 45% se mostró intrigado por cómo los cardenales llegan a la decisión final.
Otros elementos destacados fueron: cómo eligen su nombre (43%), qué ceremonias se realizan durante el cónclave (32%) y si realmente están aislados del mundo exterior durante la elección (33%).
En el estudio también se consulta por la película Cónclave y el impacto que tuvo en aquellos que la vieron. Al respecto, un 19% de los argentinos dice que le ayudó a entender mejor el proceso de elección de Papa mientras que otro 10% sostuvo que se interesó más en el proceso tras ver el film. Esos porcentajes fueron más altos en otros países de América Latina: como en Perú, donde el 29% mostró mayor interés en la forma de designación a partir de la película.
“La encuesta muestra inicialmente que el cine, cuando conecta con la realidad, cumple un papel poderoso. El creciente interés de los latinoamericanos en el cónclave despierta curiosidad y genera debate público. La expectativa ahora es entender cómo reaccionará la audiencia ante los próximos pasos del nuevo líder de la Iglesia Católica”, señala Patrick O’Neill, socio y cofundador de Sherlock Communications.
Metodología
La encuesta fue realizada por Broadminded, la unidad de investigación de Sherlock Communications, el 8 de mayo de 2025. Refleja respuestas anónimas de 2.632 participantes de 6 países de América Latina. Del total de la muestra, 411 fueron de Argentina.

Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.

Especialistas en oncología, organizaciones y pacientes impulsan un llamado a la acción para fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso equitativo al tratamiento.

Tres investigadores de la UNNE exponen en las Jornadas Argentina de Microbiología sobre sus experiencias y los desafíos actuales sobre Zoonosis.

Desde el 10 de noviembre se habilitarán en Chaco y Corrientes, postas de vacunación destinadas a completar los esquemas obligatorios de futuros estudiantes y personal universitario.

Ante el interés creciente por estudiar español en Estados Unidos y buscan docentes argentinos para dar clases.

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Veterinarias, a cargo de Mónica Pérez Gianeselli, anatomopatóloga analiza tejido cardíaco, para desarrollar una vacuna nasal para pacientes de chagas.

En el marco de una exposición sobre el proceso de restauración ecológica de una reserva privada ubicada en El Sombrero, Corrientes, investigadores dan a conocer la presencia de un oso hormiguero, fuera del área de reintroducción del Iberá.

Especialistas en oncología, organizaciones y pacientes impulsan un llamado a la acción para fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso equitativo al tratamiento.

Estudiantes de 5°, 6° y 7° grado de 54 escuelas primarias de todas las regionales educativas de las localidades del interior de la provincia del Chaco, participan del concurso para preservar al yaguareté. Se trata del concurso “Voces del Monte en la Escuela”.

Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.

Un trabajo de investigación a cargo de la estudiante Julieta Garay presenta avances sobre la función de perros domésticos en la producción caprina.

Subirá al escenario del Complejo Guido Miranda la obra Modelo Vivo Muerto, de la compañía Bla Bla, el jueves 27 de noviembre.

La solidaridad se evidencia en tiempos difíciles, con personas que empatizan con animales que quedan solos por la muerte de sus dueños. Es el caso de un perrito que vivía con una anciana, que fue encontrada muerta en su vivienda.

El feriado de cuatro días de noviembre permite un aumento del 21%, en el número de turistas que viajaron, con un crecimiento del 34% en el gasto total frente al mismo período del año 2024.

La Escuela Municipal de Danzas Clásicas e Internacionales celebra sus 39 años de vida con un show en el Domo del Centenario Zitto Segovia.

Se viene una nueva edición del Festival Resonancia. Será a partir de las 19 hs, en el Centro Cultural Alternativo (Ce.Cu.AL), Santa María de Oro 471- ciudad de Resistencia.