Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
Revelan el potencial de unos microscópicos para cuidar el ecosistema del Iberá
Se trata de un estudio, realizado como parte del doctorado en Biología de la licenciada Florencia Monti Areco, se centró en unos seres microscópicos llamados ciliados que viven flotando en el agua.
Nuestra Tierra - Región NEALa Revista del ChacoEl trabajo de investigación pertenece a un becaria de posgrado de la UNNE. Descubre cómo unos diminutos organismos acuáticos denominados ciliados podrían ser claves para monitorear la salud de los humedales correntinos. Su estudio premiado abre nuevas perspectivas para la conservación de este ecosistema.
Se ha dado el primer paso para entender cómo unos diminutos organismos acuáticos pueden ayudar a cuidar mejor los humedales del Iberá. El estudio, realizado como parte del doctorado en Biología de la licenciada Florencia Monti Areco, se centró en unos seres microscópicos llamados ciliados que viven flotando en el agua.
La principal conclusión del trabajo es que analizar estos pequeños organismos puede darnos pistas importantes sobre la salud de los cuerpos de agua como el Iberá, especialmente aquellos afectados por actividades humanas. Aunque este es solo el comienzo, Monti Areco considera que seguir estudiando las comunidades acuáticas, y, especialmente, a los ciliados será clave para proteger estos humedales únicos en el mundo.
Su trabajo de investigación fue premiado en la XXIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE en el área Ciencias Naturales y Exactas. El título del trabajo es “Diversidad y Estructura de las Comunidades de Ciliados en Ambientes Acuáticos de Iberá” y estuvo dirigido por la doctora Gabriela Cristina Küppers (Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”) y co dirigida por el doctor Oscar Florencio Gallego (Centro de Ecología Aplicada del Litoral), ambos investigadores del CONICET.
El Sistema Iberá, ubicado en la provincia de Corrientes, es un enorme conjunto de humedales que alberga una gran variedad de vida. Sin embargo, en las últimas décadas, las actividades humanas como la agricultura y la ganadería han comenzado a afectar la calidad del agua en algunas zonas.
Es aquí donde entran en juego los ciliados. Estos organismos microscópicos son muy sensibles a los cambios en su entorno acuático. Algunas necesitan condiciones muy específicas para vivir, lo que los convierte en excelentes "termómetros" del estado del agua. Además, juegan un papel crucial en la cadena alimentaria acuática, por lo que su presencia o ausencia puede indicar cambios más amplios en todo el ecosistema.
El objetivo principal del estudio fue explorar la diversidad de estos ciliados en el Iberá y ver cómo podrían usarse para detectar cambios en el agua, especialmente en zonas afectadas por la actividad humana.
Para lograrlo, Monti Areco y los investigadores que la asesoraron -entre los que estaba el doctor Juan Manuel Coronel (FaCENA)- realizaron un trabajo exhaustivo. Durante tres años, visitaron cuatro áreas diferentes de la Reserva Natural Iberá, tomando muestras tanto en épocas cálidas como frías. Compararon zonas poco alteradas, como lagunas y arroyos naturales, con otras más afectadas por actividades humanas, como cuerpos de agua cerca de campos agrícolas y forestales.
En cada lugar, recogieron muestras de agua para observar los ciliados vivos y también para contarlos. Usaron redes especiales para concentrar estos organismos microscópicos y los preservaron cuidadosamente para su análisis posterior. Además, midieron varias características del agua en el sitio y llevaron muestras a un laboratorio para análisis más detallados.
En el laboratorio, los investigadores utilizaron técnicas avanzadas para identificar las diferentes especies de ciliados y contar cuántos había de cada una. Emplearon programas informáticos especializados para calcular la diversidad de especies y comparar las comunidades de ciliados entre los distintos tipos de ambientes.
Los resultados muestran diferencias interesantes entre las zonas más naturales y las más afectadas por actividades humanas. Algunas especies de ciliados parecían preferir ciertos tipos de ambientes, mientras que otras desaparecían cuando el agua cambiaba debido a la influencia humana.
Este estudio es solo el comienzo de un campo de investigación promisorio en la región. La becaria de posgrado y el equipo de investigadores que la acompañan, consideran estratégico continuar con este tipo de análisis para comprender mejor cómo funcionan las comunidades de ciliados en los humedales del Iberá. Esta información será crucial para desarrollar herramientas que ayuden a monitorear y proteger estos ecosistemas acuáticos.
Al estudiar los ciliados, es posible detectar problemas en el agua antes de que sean evidentes a simple vista, permitiendo actuar más rápido para proteger estos humedales únicos por sus características.
Buscan medir el impacto económico de la actividad turística en localidades cercanas al Iberá
A través de un trabajo de investigación docentes de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNNE) proponen medir el impacto económico de la actividad turística en localidades cercanas al Gran Parque Iberá.
Corrientes declara por ley el interés público en restaurar especies y ecosistemas naturales
La ley, sancionada por unanimidad, establece la necesidad de continuar restaurando los ambientes naturales correntinos .
Ofrecen recompensa a quienes aporten datos sobre el responsable del atropello a una yaguareté
Una cachorra yaguareté es encontrada muerta sobre la ruta nacional N°12. El hecho ocurre el miércoles entre las 19:15 y 19:29 horas.
Evalúan viabilidad para producir caña de azúcar en el norte argentino
El estudio evalúa el rendimiento y calidad de diez variedades de caña de azúcar, destacando su potencial para a producción agrícola regional.
La inscripción está abierta hasta el 11 de septiembre. Se trata de un proyecto que busca fomentar el intercambio de saberes sobre el valioso ecosistema del Iberá, su biodiversidad y la importancia de su preservación.
Puerto Tirol celebrará los 20 años del Festival Nacional del Taninero y 13° Fiesta Provincial del Chamamé
Durante las noches del viernes 10 y el sábado 11 de enero, Puerto Tirol será el epicentro del festival y fiesta provincial del chamamé.La cita será en el predio “La Conejera”, ubicada en el ingreso de Puerto Tirol. Las entradas ya están a la venta.
El postulante, militante radical Sergio Funes manifiesta su intención de ser candidato a diputado provincial por la lista oficialista para las elecciones legislativas del 11 de mayo en la provincia del Chaco.
7 consejos para recuperarnos de los excesos de las fiestas de diciembre 2024
Las fiestas de fin de año están llenas de reuniones especiales, mesas abundantes y, muchas veces, excesos en la comida y la bebida.
Promueven el control de parásitos en niños y el cuidado de la salud animal y ambiental
A través de un proyecto del programa "UNNE Salud, Exactas" se trabaja en la prevención de parasitosis en sectores vulnerables de la ciudad de Corrientes.
Jornada de vacunación antirrábica y desparasitaria gratuita, este miércoles 9 en el barrio Los Teros
Se llevará a cabo una nueva jornada de vacunación antirrábica y desparasitaria gratuita en barrio Los Teros (espacio verde de Francia 650),este miércoles de 9 a 12 horas.
El hecho ocurre en la arenera sobre la costa del riacho Barranqueras. La fiscalía en turno caratula las actuaciones como supuesta muerte por sumersión.
La Municipalidad de Resistencia argumenta que el retraso en el pago de patente se debe a la enorme cantidad de consultas, tanto online como presencial.
Ca7riel & Paco Amoroso aterrizan en Corrientes con su show en vivo”Baño María Tour 2025”
El dúo se presentará el sábado 1 de febrero en el Playón Boca Unidos (Costanera Sur y Lamadrid), Corrientes.
La actividad física como medida de prevención de la fragilidad en edad adulta
El síndrome de fragilidad es una condición que pueden padecer todas las personas adultas y que se va instalando a lo largo de la vida.
60 artistas chaqueños participarán de la la 57° edición del Festival Nacional del Malambo que se realizará del 12 al 18 de enero en la ciudad cordobesa de Laborde.