Anticipan mayor probabilidad del retorno de La Niña, entre junio y septiembre

Según informes del Instituto agrometeorológicos del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre junio y septiembre habría mayor probabilidad del retorno del fenómeno meteorológico de La Niña.

Nuestra Tierra - Región NEALa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
deficit-hidrico_1
Déficit hídrico

Radio UNNE dialoga con Pablo Mercuri, director del Instituto de Clima y Agua del INTA, sobre las implicancias del último reporte del organismo y las previsiones para el otoño e invierno de este 2024 en materia de precipitaciones.

En su último paso, La Niña genera una prolongada sequía fue reconocida como la más severa en las últimas décadas tanto para la agricultura y la ganadería, contabilizando millonarias pérdidas en todas las regiones del país.

 

Durante los meses de noviembre y diciembre últimos, el regreso de El Niño favoreció la ocurrencia de precipitaciones sobre el noreste argentino en áreas productivas del centro del territorio, que permitieron una leve recuperación del contenido hídrico de los suelos.

 

 

Por ello, el último informe agrometeorológico en el que se advierte sobre un probable regreso del fenómeno climático “La Niña” para la segunda mitad del 2024 generó alarma, pero Mercuri advirtió no está establecido aún en qué medida podría influir este cambio en la cantidad de lluvias en la región.

 

Sobre el fenómeno

 

El INTA evalúa de manera periódica y rutinaria las tendencias de los fenómenos oceánicos, midiendo de manera prospectiva su impacto por estaciones, y en especial sobre uno de los rubros de mayor incidencia para los cultivos: las lluvias. 

 

Mercuri expone que si en el Pacífico ecuatorial hay tendencia a altas temperaturas, se consolida el fenómeno de El Niño y se pueden prever mayores lluvias. En tanto, si las temperaturas son más frías es La Niña quién prevalece. Estos son fenómenos interanuales que marcan cada primavera un nuevo ciclo y encuentra su pico durante el verano, pero advirtió: “esto no es taxativo, la naturaleza no es lineal”.

 

Mercuri: “La naturaleza no es lineal”

 

“En este momento el Pacífico está caliente, eso significa que es un fenómeno El Niño el que estamos trascurriendo, pero como al inicio del otoño va decayendo siempre se está a la expectativa de qué sucederá a partir del invierno. Todavía esperamos que en un el corto plazo este fenómeno genere lluvias, buenas lluvias en cantidad y distribución como para recuperar la disponibilidad de agua en todos los territorios”, asevera Mercuri.

 

 

Desde el INTA reconocen que en el noreste argentino está atravesando aún una situación deficitaria en términos hídricos: “Este año, siendo un Niño no hemos tenido grandes inundaciones regionales o situaciones muy excesivas de agua, entonces ante esta tendencia probable que durante este invierno un enfriamiento un fenómeno La Niña se encienden las alertas o la preocupación, porque sabemos que una sequía es lo peor que puede pasar en nuestros agroecosistemas”.

 

Mercuri recomienda “no ser alarmistas” e indica que durante el mes de marzo hay previsiones de precipitaciones en el NEA: “Esperemos que sean lluvias bien distribuidas en el tiempo, y también geográficamente. Tenemos que esperar a ver qué pasa en las próximas semanas con el clima para ver si recuperamos el agua superficial en lagunas, esteros, ríos, agua en el suelo, que es lo que genera El Niño durante la salida del verano y el otoño”.

 

Mercuri aclaró que incluso si la tendencia de La Niña se consolida, lo importante es aguardar a evaluar la disponibilidad de agua en el corto plazo; ya que incluso si el fenómeno que hace tender a la sequía llega no se reiteraría el mismo escenario que en años pasados.

 

“Siempre puede haber una situación deficitaria en primavera, pero si empezamos esa situación de déficit con una buena disponibilidad de agua será muy diferente a lo que nos ocurrió en el 2022, que veníamos de un 2021 muy seco ya. Fue un proceso acumulativo”, aclara.

Te puede interesar
alimentos-para-peces_1

Desarrollan alimentos innovadores para piscicultura

La Revista del Chaco
Nuestra Tierra - Región NEA

Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.

Lo más visto
huevos-de-pascuas_1

Pascuas: Informe revela ascenso del consumo del chocolate

La Revista del Chaco
Sociedad

El mercado del chocolate en Sudamérica está en crecimiento. Según un estudio de Mordor Intelligence, en 2023 movió más de USD 6.000 millones. Hay expectativas de que supere los USD 9.000 millones en 2032, con un crecimiento sostenido año a año.

SADE Chaco Urunday

Impulsan el  “Premio Provincia del Chaco 2025 de Literatura y Escultura”

La Revista del Chaco

Se realizará el lanzamiento del 5° Concurso Literario Internacional “Premio Provincia del Chaco 2025 – Literatura y Escultura”, destinado a autores de cuento y poesía. Será este miércoles 16de abril, a las 10 horas, en el Museum de la Fundación Urunday, sito en Av. de los Inmigrantes 1001,

IMG-20250416-WA0246

Invitan a vecinos a sumarse al Vía Crucis

La Revista del Chaco

La tradicional Vía Crucis Viviente recorrerá las calles  del barrio, el viernes santo a partir de las 17 horas se desarrollará la celebración de la cruz y luego comenzará la procesión.

alimentos-para-peces_1

Desarrollan alimentos innovadores para piscicultura

La Revista del Chaco
Nuestra Tierra - Región NEA

Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.