
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
Según informes del Instituto agrometeorológicos del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre junio y septiembre habría mayor probabilidad del retorno del fenómeno meteorológico de La Niña.
Nuestra Tierra - Región NEARadio UNNE dialoga con Pablo Mercuri, director del Instituto de Clima y Agua del INTA, sobre las implicancias del último reporte del organismo y las previsiones para el otoño e invierno de este 2024 en materia de precipitaciones.
En su último paso, La Niña genera una prolongada sequía fue reconocida como la más severa en las últimas décadas tanto para la agricultura y la ganadería, contabilizando millonarias pérdidas en todas las regiones del país.
Durante los meses de noviembre y diciembre últimos, el regreso de El Niño favoreció la ocurrencia de precipitaciones sobre el noreste argentino en áreas productivas del centro del territorio, que permitieron una leve recuperación del contenido hídrico de los suelos.
Por ello, el último informe agrometeorológico en el que se advierte sobre un probable regreso del fenómeno climático “La Niña” para la segunda mitad del 2024 generó alarma, pero Mercuri advirtió no está establecido aún en qué medida podría influir este cambio en la cantidad de lluvias en la región.
Sobre el fenómeno
El INTA evalúa de manera periódica y rutinaria las tendencias de los fenómenos oceánicos, midiendo de manera prospectiva su impacto por estaciones, y en especial sobre uno de los rubros de mayor incidencia para los cultivos: las lluvias.
Mercuri expone que si en el Pacífico ecuatorial hay tendencia a altas temperaturas, se consolida el fenómeno de El Niño y se pueden prever mayores lluvias. En tanto, si las temperaturas son más frías es La Niña quién prevalece. Estos son fenómenos interanuales que marcan cada primavera un nuevo ciclo y encuentra su pico durante el verano, pero advirtió: “esto no es taxativo, la naturaleza no es lineal”.
Mercuri: “La naturaleza no es lineal”
“En este momento el Pacífico está caliente, eso significa que es un fenómeno El Niño el que estamos trascurriendo, pero como al inicio del otoño va decayendo siempre se está a la expectativa de qué sucederá a partir del invierno. Todavía esperamos que en un el corto plazo este fenómeno genere lluvias, buenas lluvias en cantidad y distribución como para recuperar la disponibilidad de agua en todos los territorios”, asevera Mercuri.
Desde el INTA reconocen que en el noreste argentino está atravesando aún una situación deficitaria en términos hídricos: “Este año, siendo un Niño no hemos tenido grandes inundaciones regionales o situaciones muy excesivas de agua, entonces ante esta tendencia probable que durante este invierno un enfriamiento un fenómeno La Niña se encienden las alertas o la preocupación, porque sabemos que una sequía es lo peor que puede pasar en nuestros agroecosistemas”.
Mercuri recomienda “no ser alarmistas” e indica que durante el mes de marzo hay previsiones de precipitaciones en el NEA: “Esperemos que sean lluvias bien distribuidas en el tiempo, y también geográficamente. Tenemos que esperar a ver qué pasa en las próximas semanas con el clima para ver si recuperamos el agua superficial en lagunas, esteros, ríos, agua en el suelo, que es lo que genera El Niño durante la salida del verano y el otoño”.
Mercuri aclaró que incluso si la tendencia de La Niña se consolida, lo importante es aguardar a evaluar la disponibilidad de agua en el corto plazo; ya que incluso si el fenómeno que hace tender a la sequía llega no se reiteraría el mismo escenario que en años pasados.
“Siempre puede haber una situación deficitaria en primavera, pero si empezamos esa situación de déficit con una buena disponibilidad de agua será muy diferente a lo que nos ocurrió en el 2022, que veníamos de un 2021 muy seco ya. Fue un proceso acumulativo”, aclara.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
A través de un trabajo de investigación docentes de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNNE) proponen medir el impacto económico de la actividad turística en localidades cercanas al Gran Parque Iberá.
La ley, sancionada por unanimidad, establece la necesidad de continuar restaurando los ambientes naturales correntinos .
Una cachorra yaguareté es encontrada muerta sobre la ruta nacional N°12. El hecho ocurre el miércoles entre las 19:15 y 19:29 horas.
El estudio evalúa el rendimiento y calidad de diez variedades de caña de azúcar, destacando su potencial para a producción agrícola regional.
La inscripción está abierta hasta el 11 de septiembre. Se trata de un proyecto que busca fomentar el intercambio de saberes sobre el valioso ecosistema del Iberá, su biodiversidad y la importancia de su preservación.
La nueva función será el sábado 5 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.” Dar la palabra es darse uno mismo, siempre y cuando no se trate de una palabra vacía”, reflexión de Gabriel Rolón.
La propuesta consiste con una grilla de invitados, que incluyen a Coqui Ortiz, referente del chamamé. Las actividades arrancan el 28 y continuarán el 29 marzo, con una nueva edición, la 8°, del Festival Mulita.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
En el marco del Día mundial para la concientización de la Epilepsia, se desarrollará un taller gratuito, sobre Epilepsia Infantil “Un día para comprender”, de manera presencial y virtual, de 08:30 a 15:30 horas.
El próximo jueves 27 de marzo -a las 19- se inaugura “Vestido” de la escultora Verena Mayer-Tasch que representó a Alemania en la Bienal del Chaco 2022.
El ICCTI invita a la comunidad a la segunda cumbre chaqueña de ciencia, tecnología e innovación, evento que se realizará el 10 de abril, en la Facultad de Ingeniería de la UNNE (Av. Las Heras 727).
La flamante defensora adjunta del Pueblo del Chaco, Alicia Torres, en contacto con Chaco On Line afirma que "la atención que brindará a los chaqueños, no tendrá color político, sino estará enfocada en las personas vulneradas de sus derechos".
El cambio de fechas de Duratierra obedece al paro nacional convocado para el 11 de abril en Resistencia, el sábado 12 en Posadas y el domingo 13 en Corrientes.
En los últimos años, los casinos online han ganado una gran popularidad en Argentina, consolidándose como una de las principales tendencias en el mundo del entretenimiento digital.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).