Avanzan ensayos para el control de malezas acuáticas del NEA

Será la primera experiencia de control natural de malezas acuáticas urbanas del NEA.

Nuestra Tierra - Región NEALa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
Lagunas-de-resistencia_1
Lagunas de la ciudad de Resistencia

A mediados del año 2022 se firma un convenio entre el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (“CECOAL”, CONICET-UNNE) y la Municipalidad de la Ciudad de Resistencia para el desarrollo de una biotecnología que posibilite el control de las malezas acuáticas a través de un manejo natural, utilizando insectos nativos altamente específicos y de manera aumentativa respecto a las abundancias que tienen en condiciones naturales.

 

 

De concretarse, se trataría de la primera experiencia de control biológico del nordeste argentino y se sumaría a las acotadas acciones de control biológico del país que fueron llevadas a cabo por la FuEDEI en regiones áridas y templadas del país.

 

 

Pero, además, se transformaría en la primera acción de este tipo en humedales subtropicales de Sudamérica, por lo que revertiría interés para países como Brasil, Colombia, Paraguay, entre otros.

Te puede interesar
alimentos-para-peces_1

Desarrollan alimentos innovadores para piscicultura

La Revista del Chaco
Nuestra Tierra - Región NEA

Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.

Lo más visto
vacunacion-infantil_1

La vacunación infantil, para evitar el regreso de enfermedades

La Revista del Chaco
Cuidando la salud

Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).