“MelaNOmás”, la campaña que busca concientizar sobre el cáncer de piel

La campaña #MelaNOmás propone un mensaje directo que apela al cuidado de la piel y controlar los lunares de forma anual para fomentar la prevención y detección de esta enfermedad.

Cuidando la saludLa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
melanoma_2
Melanoma

Bristol Myers Squibb presenta, junto a la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) y con el apoyo de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), una iniciativa para generar conciencia sobre el melanoma y el cáncer de piel.

 

 

 Campana -MelaNOmas_1

 

 

En el marco del Día Mundial del Melanoma, Bristol Myers Squibb, junto a la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) y con el apoyo de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), presentan #MelaNOmás, una campaña de concientización sobre prevención y diagnóstico oportuno. 

 

 

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se desarrolla cuando los melanocitos (las células que le dan color bronceado o marrón a la piel) comienzan a crecer sin control. Es menos frecuente que otros tipos de cáncer de piel, aunque es más peligroso por su capacidad de invadir a otras partes del cuerpo si no se realiza un diagnóstico temprano[1]. En Argentina, se diagnostican más de 1.700 casos por año[2] y, según las proyecciones de Globocan (Global Cancer Observatory), para el año 2040 esta cifra aumentará a más de 2.400, un 41% más que los registrados en 2020[3]. 

 

 

 

La campaña #MelaNOmás propone un mensaje directo que apela a la acción, con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre la importancia de cuidar la piel y controlar los lunares de forma anual para fomentar la prevención y la detección temprana de este tipo de cáncer. En ese sentido, y bajo el concepto “decirle NO más al melanoma depende de vos”, la iniciativa evidencia la importancia del auto chequeo de la piel, utilizando como herramienta clave la regla ABCDE[4] , a la vez que promueve la visita anual al dermatólogo.

 

 

 

La regla del ABCDE sirve para que cada persona pueda distinguir en su propia piel un lunar normal de un melanoma. La misma significa:[5] 

 

 

Asimetría: una mitad del lunar o marca de nacimiento no corresponde a la otra mitad.

Borde: los bordes son irregulares, desiguales, dentados o poco definidos.

 

 

Color: el color no es uniforme y pudiera incluir sombras diferentes de color marrón o negras, o algunas veces con manchas rosadas, rojas, azules o blancas.

 

 

Diámetro: el lunar mide más de 6 milímetros de ancho (alrededor de ¼ de pulgada o aproximadamente del tamaño del borrador de un lápiz), aunque los melanomas algunas veces pueden ser más pequeños que esto.

 

 

Evolución: el tamaño, la forma o el color del lunar están cambiando.

 

 

 

Si bien este auto chequeo no reemplaza a la visita anual al dermatólogo, se recomienda realizarlo al menos una vez por mes, sin omitir la revisión de la espalda, los pies y la zona de genitales.

 

 

 

“El melanoma representa, aproximadamente, el 4% de los cánceres de piel. Hay un abismo de diferencia entre la detección precoz y no llegar a tiempo. Siempre decimos que es un tumor que está a la vista, porque lo tenemos en la piel, así que es fácil de detectar, hay que ir al dermatólogo para que nos revisen y llegar a tiempo”, explica la Dra. María Florencia Cuadros (MP 15733), Oncóloga Clínica, especialista en Melanoma y miembro de la AAOC.

 

 

 

Existen varios factores de riesgo que pueden hacer que una persona sea más propensa a desarrollar melanoma: 

 

 

Lunares. Tener muchos o tener lunares atípicos.

Tipo de piel. Las personas de piel blanca o de piel clara que se queman fácilmente con el sol tienen mayor riesgo.

 

 

Exposición a la luz ultravioleta (UV). La piel absorbe de forma continua y “acumulable” la radiación UV que emite el sol.

Historia familiar. El riesgo se incrementa si uno o más parientes de primer grado (padres, madres, hermanos/as o hijos/as) han tenido melanoma. Alrededor del 10% de todas las personas con melanoma tienen antecedentes familiares de la enfermedad[6].

Bebés. Los bebés menores a 1 año deben evitar completamente la exposición al sol. 

 

Para prevenir este cáncer en particular, es importante cuidarse todo el año: evitar la exposición al sol entre las 10 y 16hs, utilizar protector solar mayor a 30 FPS, aplicándolo media hora antes de la exposición solar y renovándolo si la piel se moja, y evitar las radiaciones generadas por las camas solares. Además, es fundamental realizarse el autoexamen de la piel preferentemente una vez al mes, y visitar al dermatólogo en forma periódica. Además, prestar atención a si sale algún lunar nuevo o alguno comienza a picar o sangrar también marcan la diferencia a la hora de detectar la enfermedad a tiempo.

 

Sumado a esto, cabe mencionar que la adopción de hábitos saludables reduce hasta un 40% las posibilidades de contraer cualquier tipo de cáncer. Entre estos hábitos podemos mencionar llevar una alimentación saludable incorporando frutas, verduras y cereales a la dieta regular; evitar el exceso de peso; realizar actividad física regularmente; no fumar y consumir alcohol responsablemente.

 

#MelaNOmás forma parte de “Vivir con Cáncer”, la iniciativa de Bristol Myers Squibb junto a la AAOC y con el apoyo de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), que fomenta la prevención y el diagnóstico oportuno, con una mirada puesta en el acompañamiento a pacientes y su entorno. 

 

Para sumarte a la difusión de la campaña y obtener más información te invitamos a visitar: www.vivirconcancer.net/melanomas.


 

Te puede interesar
vacunacion-infantil_1

La vacunación infantil, para evitar el regreso de enfermedades

La Revista del Chaco
Cuidando la salud

Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).

Lo más visto
nino-abrigado

Festival solidario, para 70 niños que asisten a un merendero

La Revista del Chaco
Sociedad

Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.

chocolate

El chocolate, bueno para el corazón y la función cognitiva

La Revista del Chaco
Sabores

En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.