
Este miércoles se estrena "Epopeya del Iberá", en el Vera
Este miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de noviembre el musical, se presentará en el Teatro Oficial Juan de Vera.
Con la finalidad de conocer más sobre el “Lobito de Río” , monumento natural de Corrientes, investigadora de la UNNE realiza investigación en la cuenca del Arroyo Riachuelo hasta la desembocadura con el Río Paraná.
Nuestra Tierra - Región NEA
La Revista del Chaco
Con relevamientos en más de 40 kilómetros de la cuenca del Arroyo Riachuelo hasta la desembocadura con el Río Paraná, un estudio analiza la distribución y uso del hábitat del “Lobito de Río”, una de las especies declaradas Monumento Natural de la Provincia de Corrientes. Su investigación es importante ya que es una especie protegida y considerada un biomonitor de la salud de los ecosistemas acuáticos.
Como parte integrante de la Fauna Provincial, el Lobito de Río (Lontra longicaudis) fue declarado Monumento Natural Provincial de Corrientes, junto a otras especies, a través del Decreto-Ley Nº 1.555/92, con el fin de protegerlo.

Tanto a nivel mundial como nacional se encuentra categorizada como “Casi Amenazada” y se estima que su población está en actual decrecimiento. Dentro de sus amenazas se encuentran la degradación de su hábitat natural, el cambio climático, la contaminación del agua por efluentes domésticos, industriales, forestales y agrícolas, entre otros.
A pesar de todo, el Lobito de Río cuenta con escasos estudios en la Argentina, y específicamente en Corrientes, donde hace casi 20 años que no se realizaban estudios sobre la especie.
Ante ello, una tesis de graduación fue el puntapié para sentar las bases de un estudio de largo plazo sobre este ejemplar característico de la fauna de Corrientes.
La autora del trabajo es Adriana Vallejos, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, y además guardaparque del Parque Provincial San Cayetano de Corrientes.
Si bien por las observaciones de guardaparques, investigadores o por información de los habitantes de la zona, se sabe de la presencia del Lobito de Río en la cuenca del Arroyo Riachuelo, “se consideraba necesario realizar un estudio de base que nos permita conocer sobre dónde estaban los lobitos y si preferían algún hábitat en particular” explicó la autora de la investigación.
Para el relevamiento se buscó registrar la presencia de ejemplares, divisando huellas y heces de estos animales a lo largo del Riachuelo.
La tarea no fue ni es fácil, pues implicó recorrer las costas del Riachuelo, a pie o en bote, con distintos climas y temperaturas, y distintos ambientes como zonas de barrancas, bosques cerrados o con gran complejidad de acceso. Además, el muestreo comenzó en enero del corriente año, un duro momento para la provincia, con sequía extrema e incendios.
A futuro se planea continuar con la investigación sobre la especie en Corrientes y generar información de base para la toma de decisiones en conservación. Sobre todo se hará énfasis en que actualmente es considerada una “especie centinela”, ya que alerta sobre la aparición de enfermedades que puedan transmitirse al ser humano.
“Esperamos que este trabajo sea el primero de muchos que favorezcan a la protección y monitoreo de este emblema de las aguas correntinas’’ sostuvo Vallejos, quien en su trabajo de tesis contó con la dirección del Dr. Martín Kowalewski, de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET-UNNE) y el Dr. Alejandro Valenzuela, de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, uno de los especialistas más reconocidos del país en el estudio de nutrias.
Además, cuenta con el apoyo del personal técnico de la EBCo y la Dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes.
“Creemos que una pieza fundamental para todo proyecto de conservación es involucrar a la ciudadanía haciéndola partícipe” señaló y comentó que con ese objetivo se están realizando flyers de difusión para que las personas puedan contactarlos si ven a la especie en cualquier lugar del nordeste.
De esta manera, se puede tener información actual sobre qué lugares son frecuentados por el Lobito de río.
Al respecto, señala que si alguna persona observa un lobito, puede registrar su ubicación y enviarla al Instagram de la Estación Biológica de Corrientes @estacionbiologica, al e-mail [email protected] o al teléfono 3794339710.

Este miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de noviembre el musical, se presentará en el Teatro Oficial Juan de Vera.

En el marco de una exposición sobre el proceso de restauración ecológica de una reserva privada ubicada en El Sombrero, Corrientes, investigadores dan a conocer la presencia de un oso hormiguero, fuera del área de reintroducción del Iberá.

Con la coordinación de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET-UNNE) y distintas organizaciones, este sábado se realiza este evento que, con múltiples actividades recreativas, culturales, artísticas y de gastronomía. Busca concientizar sobre la importancia del cuidado de la biodiversidad.

La doctora Paula Alayón Luaces y la ingeniera agrónoma Romina Ybran desarrollan una guía práctica dirigida a productores que buscan aprovechar las condiciones ideales para el cultivo de palta en la región.

La obra cuenta con voces de los protagonistas, información científica del ecosistema, imágenes de sus aguas brillantes, su flora y su privilegiada fauna.

El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.

Los de Imaguaré se presentarán el 20 de noviembre a las 21:30 horas, en el complejo Cultural Guido Miranda, Colón 164- ciudad de Resistencia.

Especialistas en oncología, organizaciones y pacientes impulsan un llamado a la acción para fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso equitativo al tratamiento.

Subirá al escenario del Complejo Guido Miranda la obra Modelo Vivo Muerto, de la compañía Bla Bla, el jueves 27 de noviembre.

La solidaridad se evidencia en tiempos difíciles, con personas que empatizan con animales que quedan solos por la muerte de sus dueños. Es el caso de un perrito que vivía con una anciana, que fue encontrada muerta en su vivienda.

El feriado de cuatro días de noviembre permite un aumento del 21%, en el número de turistas que viajaron, con un crecimiento del 34% en el gasto total frente al mismo período del año 2024.

La Escuela Municipal de Danzas Clásicas e Internacionales celebra sus 39 años de vida con un show en el Domo del Centenario Zitto Segovia.

Se viene una nueva edición del Festival Resonancia. Será a partir de las 19 hs, en el Centro Cultural Alternativo (Ce.Cu.AL), Santa María de Oro 471- ciudad de Resistencia.

Este miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de noviembre el musical, se presentará en el Teatro Oficial Juan de Vera.

En Argentina los pagos electrónicos crecieron 45% interanual, superando las 28,3 transacciones promedio mensuales por adulto. Sin embargo, una parte importante de adultos aún utilizan el efectivo.

Se verán afectados los distribuidores D1 y D2 de 33 kV, que abastecen el C12 y el Dique Regulador de la Administración Provincial del Agua (APA) en el río Negro. La interrupción se extenderá por aproximadamente seis horas, iniciando a las 7 de la mañana.