
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Productores de Misiones recibirán un camión con sistema de frío, lo que les permitirá aumentar la producción de pollos y así abastecer con alimentos orgánicos a diferentes ciudades del norte misionero.
Nuestra Tierra - Región NEALa entrega lo hará Cáncer con Ciencia de la Fundación Sales a la Cooperativa Integral Limitada de Wanda Misiones. Este camión les permitirá a los productores locales aumentar la producción de pollos y así abastecer con alimentos orgánicos a diferentes ciudades del norte misionero. Samuel Doichelle, fundador de la Cooperativa, reconoce que tienen grandes desafíos por delante, pero “el vehículo era lo más costoso para conseguir. Tenemos que seguir invirtiendo, necesitamos herramientas. El camión nos permitirá conseguir las habilitaciones necesarias para la comercialización”.
La Cooperativa Integral Limitada surge en el 2011 cuando un grupo de pequeños productores de esa localidad de Misiones se reunieron para comenzar a trabajar en una producción alternativa a la del tabaco. “Se juntaron para producir alimentos y dejar el tabaco que perjudica la salud y no se paga bien. Pero principalmente la salud. Personalmente perdí un familiar y otras personas también sufrieron esto”, señala Doichelle. Así se acercaron a la Agencia de Desarrollo del Norte Misionero para comenzar a evaluar diferentes alternativas. “Somos una asociación civil público privada creada por los municipios de Esperanza, Libertad, Wanda, Andresito y San Antonio en donde también participan empresas pymes y emprendedores individuales. El objetivo es promover el desarrollo de la región. Con la Cooperativa trabajamos desde el año 2014 en desarrollar la cadena avícola porque entendemos que es muy dinamizadora de toda una serie de actividades”, dice el ing. agr. Enrique Guerrero; gerente de la agencia.
La producción tabacalera se realiza en pequeñas plantaciones, que pueden ser de dos o tres hectáreas, para lo cual se utilizan agroquímicos que son nocivos para la salud de los cultivadores. “Tenemos en la zona el mayor índice de chicos con discapacidades, con parálisis cerebral porque nacieron de madres superintoxicadas”, dice Guerrero.
La colaboración entre el sector público, el privado y el tercer sector es una práctica que viene ganando terreno en Argentina creando economías basadas en el concepto de circularidad. Es decir que se genera un círculo virtuoso en el cual todos ganan.
“La cama del pollo, donde está el estiércol del pollo, es un excelente abono. Con eso se ha montado una pequeña fábrica de bocashi (abonos orgánicos) que sirven a los productores hortícolas. Luego hay una cooperativa hermana que produce alimento balanceado para alimentar a los pollos a partir de maíz y soja que cultivan otros productores que dejan el cultivo de tabaco de lado para producir estos alimentos”, relata Guerrero. Además, los residuos plásticos que surgen de todo el proceso son entregados para su reciclaje y fabricar postes y chapas para los galpones de cría.
Hacia el futuro cercano, el campo que no se utilice para la cría aviar será plantado con bambú, un biomaterial con muchísimas aplicaciones y es la base de una cadena de valor que hoy no existe en el país y que puede generar muchos puestos de trabajo digno dinamizando las economías regionales. Este proyecto lo desarrolla la Fundación Sustentarte.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).