
Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.
Científicos argentinos logran prevenir el dolor generado por quimioterapia con formulaciones conteniendo derivados del cannabis.
Sociedad
La Revista del Chaco
Se trata de un avance preclínico clave para mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer que recibieron quimioterapia.
Investigadores del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (CONICET–Universidad Austral) publican en la revista Psychopharmacology evidencia preclínica de que ciertas formulaciones orales de derivados del cannabis podrían prevenir el dolor neuropático asociado a la quimioterapia con paclitaxel.
Si bien el estudio se realiza en un modelo experimental, los resultados representan un avance clave hacia nuevas estrategias complementarias para pacientes oncológicos.
Liderado por las doctoras Delia Soriano y María Florencia Coronel, el trabajo probó dos formulaciones de uso clínico compuestas por THC (Δ9-tetrahidrocannabinol) y CBD (cannabidiol), los principales compuestos activos de la planta de cannabis. Una de las formulaciones usadas tenía partes iguales de THC y CBD (proporción1:1) y la otra, una cantidad baja de THC y veinte veces más CBD (proporción1:20). Esta diferencia es clave: el CBD presenta propiedades ansiolíticas y anti-inflamatorias, mientras que el THC posee acción analgésica pero puede generar efectos psicotrópicos como euforia, confusión o alteraciones en el estado de ánimo.
En el estudio, se administran estas formulaciones al mismo tiempo que se inició el tratamiento con paclitaxel, uno de los quimioterápicos más utilizados para tratar cáncer de mama, ovario y pulmón, y que puede generar neuropatía y dolor como efecto adverso. Los animales que recibieron las formulaciones de THC y CBD -provistas por la empresa pública jujeña Cannava SE- no desarrollaron hipersensibilidad al tacto ni al frío, signos comparables al dolor que refieren los pacientes que desarrollan esta neuropatía. Además, ninguna de las formulaciones acentuó otros efectos adversos de la quimioterapia ni mostró toxicidad hepática.
Aunque los resultados aún deben validarse en humanos, este trabajo se destaca por utilizar formulaciones y dosis similares a las que ya se emplean en pacientes con otras patologías, administradas por vía oral y de grado farmacéutico.
“Nuestros resultados abren la puerta a una alternativa preventiva, efectiva y segura, usando productos a base de cannabis ya aprobados para otras patologías y adaptados a las formas de administración utilizadas en pacientes oncológicos”, explican las autoras.
Este estudio se complementa con investigaciones clínicas del mismo equipo, que documentaron la magnitud del problema en distintos tipos de cáncer:
En pacientes con cáncer de mama tratadas con paclitaxel se observó una prevalencia del 62% de neuropatía, y casi la mitad continuaba con síntomas dos años después de finalizado el tratamiento.
En personas con cáncer colorrectal tratadas con oxaliplatino, la neuropatía afectó al 73% de los pacientes, con mayor frecuencia en mujeres.
En niños con cáncer hematológico tratados con vincristina se detectó una prevalencia del 23%, y una asociación de la neuropatía con el uso de otros fármacos antineoplásicos que generan toxicidad neuronal.
En su conjunto, estos hallazgos refuerzan la necesidad de avanzar hacia ensayos clínicos que evalúen cómo se desarrolla este tipo de dolor y la eficacia de nuevos tratamientos como el uso de derivados del cannabis en pacientes adultos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes atraviesan tratamientos oncológicos.
Título del trabajo: La administración temprana de formulaciones conteniendo los fitocannabinoides THC y CBD previene los comportamientos asociados a dolor en un modelo experimental de neuropatía inducida por paclitaxel, sin exacerbar los cambios provocados por el quimioterápico en el peso, la locomoción y la ansiedad
Autores: Dra. Delia Soriano, Dr. Pablo Rodolfo Brumovsky, Dr. Marcelo José Villar, Dra. María Florencia Coronel.

Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.

Especialistas en oncología, organizaciones y pacientes impulsan un llamado a la acción para fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso equitativo al tratamiento.

Tres investigadores de la UNNE exponen en las Jornadas Argentina de Microbiología sobre sus experiencias y los desafíos actuales sobre Zoonosis.

Desde el 10 de noviembre se habilitarán en Chaco y Corrientes, postas de vacunación destinadas a completar los esquemas obligatorios de futuros estudiantes y personal universitario.

Ante el interés creciente por estudiar español en Estados Unidos y buscan docentes argentinos para dar clases.

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Veterinarias, a cargo de Mónica Pérez Gianeselli, anatomopatóloga analiza tejido cardíaco, para desarrollar una vacuna nasal para pacientes de chagas.

Este miércoles 19 de noviembre a las 10:00, en el Salón de los Pasos Perdidos del Poder Legislativo de Corrientes, se inaugurará la muestra “Alfonsina y las mujeres que se atrevieron a soñar”. La obra pertenece a la escultora chaqueña Verónica Maidana.

Especialistas en oncología, organizaciones y pacientes impulsan un llamado a la acción para fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso equitativo al tratamiento.

Según señala el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) la construcción del nuevo edificio del InSSSeP ya alcanza un 20% de ejecución. La obra se desarrolla en el predio del ex Hospital Pediátrico, de la ciudad de Resistencia.

La Fiesta Provincial del Inmigrante, uno de los eventos más importante del calendario chaqueño se realizará los días 21,22 y 23 de noviembre, en Las Breñas. Colectividades, ballets internacionales, grupos musicales y la tradicional elección de la reina, serán parte del evento.

Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.

Un trabajo de investigación a cargo de la estudiante Julieta Garay presenta avances sobre la función de perros domésticos en la producción caprina.

Subirá al escenario del Complejo Guido Miranda la obra Modelo Vivo Muerto, de la compañía Bla Bla, el jueves 27 de noviembre.

La solidaridad se evidencia en tiempos difíciles, con personas que empatizan con animales que quedan solos por la muerte de sus dueños. Es el caso de un perrito que vivía con una anciana, que fue encontrada muerta en su vivienda.

El feriado de cuatro días de noviembre permite un aumento del 21%, en el número de turistas que viajaron, con un crecimiento del 34% en el gasto total frente al mismo período del año 2024.

La Escuela Municipal de Danzas Clásicas e Internacionales celebra sus 39 años de vida con un show en el Domo del Centenario Zitto Segovia.