
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
La obesidad y el sobrepeso son problemáticas que se potencian en tiempos como el que estamos viviendo, donde la incertidumbre, el aislamiento y un marcado sedentarismo se conjugan para atentar contra nuestro bienestar psicofísico.
Cuidando la saludLa obesidad y el sobrepeso son problemáticas que se potencian en tiempos como el que estamos viviendo, donde la incertidumbre, el aislamiento y un marcado sedentarismo se conjugan para atentar contra nuestro bienestar psicofísico.
La doctora Harwicz considera que tras “7 meses de confinamiento, es fundamental recuperar el control de rutinas y tratamientos para atender a las enfermedades crónicas, como la obesidad, de la mejor manera”.
A pesar de la situaciòn destaca “afortunadamente, la ciencia, la tecnología y la reapertura de espacios al aire libre marcan el camino para cuidarnos más que nunca”.
Aconseja la profesional : “es importante que cada uno pueda conocer en mayor detalle el funcionamiento de su organismo, así como las necesidades nutricionales, emocionales y físicas que moldean su desarrollo. Reconocer las propias barreras para adoptar hábitos saludables puede ser un primer paso para forjar nuevas dinámicas con una mirada integral y gradual, considerando tanto las necesidades fisiológicas como el manejo de la frustración y la motivación para lograr la constancia necesaria, respetando los cuatro pilares fundamentales de cualquier tratamiento: la alimentación, el ejercicio, las emociones y el tratamiento médico”.
“La obesidad es una enfermedad multicausal, donde se combinan factores genéticos, el estilo de vida, las emociones, el medio ambiente, el entorno y el sedentarismo, entre otros. Es necesario entender que la obesidad es una enfermedad crónica, siendo muy importante enfocar la estrategia en modificar los hábitos alimentarios y sostenerlos en el tiempo para optimizar los resultados. No hay dietas mágicas y es muy frustrante para aquel que desee bajar de peso ponerse metas imposibles. Así como describimos que las causas son múltiples, el enfoque terapéutico debe atender todas estas variables y además, establecer una continuidad en el tratamiento”, explica la doctora Harwicz.
Ansiedad, aburrimiento y tristeza, factores que contribuyen a la obesidad
En el plano psicológico, muchas veces destacamos la importancia de identificar el hambre real y evitar comer sugestionados por emociones. Las ingestas que responden a la ansiedad, el aburrimiento o la tristeza, por nombrar algunos de los mayores disparadores, suelen ser desmedidas en su cantidad y calidad con gran impacto para nuestra salud. Más que nunca, comer no debería ser un refugio ni una “solución fácil” para canalizar nuestros sentimientos. Convertir esa energía en un incentivo para lograr un cambio de hábito saludable y sostenible puede ser el paso más importante.
Según la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) más del 60% de la población en Argentina tiene exceso de peso, que hoy afecta a 6 de cada 10 adultos y a 3 de cada 10 niños y niñas en edad escolar. La prevalencia de obesidad obtenida fue de 32,4%, con un aumento progresivo según grupos de edad, siendo en los dos últimos grupos 2,8 veces mayor que la prevalencia del grupo más joven (41,8% 65 y más; 42,0% 50 a 64 años y 15,1% 18 a 24 años). Además, el 46,6% de los consultados es hipertenso, el 12,7% tiene Diabetes, la mitad de la población es sedentaria y sólo el 6% consume las 5 porciones de frutas o verduras recomendadas. Otro dato relevante es que más del 80% de los adolescentes en edad escolar de todo el mundo no llegan al nivel mínimo recomendado de una hora de actividad física al día.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan por lo menos 60 minutos diarios en actividad física con juegos en movimiento y limiten a un máximo de dos horas de pantalla al día . Por su parte, la recomendación en los adultos entre 18 a 64 años es como mínimo 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada o 75 minutos de mayor intensidad. La recomendación de realizar 30 minutos diarios de actividad física puede realizarse de corrido en una caminata, paseo en bicicleta o alguna actividad deportiva o bien programarse en 3 sesiones de 10 minutos cada una. La Sociedad Argentina de Nutrición sugiere pararse y caminar por al menos 2 minutos para poner el cuerpo en movimiento y activar el metabolismo muscular y de esta manera evitar pasar muchas horas inactivos.
Ejercitarse en lugares abiertos y naturales con la llegada de la primavera ayudan a mejorar el estado de ánimo, reducir la ansiedad y la sensación de encierro característicos de esta época. Afortunadamente, la gradual reapertura de algunos espacios como gimnasios, parques y clubes facilitan la actividad física. Además, la exposición al sol fomenta la generación de vitamina D y otros elementos claves para nuestro bienestar.
Muchas veces se dice que el sedentarismo va de la mano del uso excesivo de dispositivos tecnológicos. Si bien tiene una gran cuota de verdad, la tecnología también puede ser un aliado para conocer nuevas rutinas y hacer un seguimiento más detallado de las actividades a través de aplicaciones, tutoriales y webs dedicadas a la temática, conocer cuántos pasos damos en el día y lograr superarse. Cualquiera sea la iniciativa que tomemos, es importante ser constantes y tener presente en todo momento, que no debemos forzar al cuerpo o sobreexigirlo con actividades que puedan generar dolor o incomodidad. Una vez más, la supervisión profesional es clave para consolidar rutinas a medida.
En línea con esto, el valor de la telemedicina cobra especial relevancia para no abandonar tratamientos y mantener un estrecho contacto con médicos y nutricionistas que acompañen la evolución cotidiana. Ya sea para modificar el plan alimentario, o para incorporar nuevas rutinas de ejercicio, es indispensable contar con la guía de profesionales que respondan a nuestras necesidades e inquietudes puntuales.
La ciencia también avanza en este sentido y en los últimos años, en la Argentina se aprobaron nuevas drogas, para el tratamiento médico de la obesidad en adultos: Liraglutide y la combinación de Naltrexona y Bupropión. Esta última variante trabaja simultáneamente en el hipotálamo, donde se encuentra el centro regulador del apetito y, en el área mesolímbica, que regula el sistema de recompensa y placer. Al actuar sobre estos dos centros del control del apetito, permite un mayor control de las porciones, evita el picoteo y ayuda a controlar los atracones, optimizando el tratamiento, lo cual les permite tener una mayor constancia, facilidad y seguridad en el tratamiento del sobrepeso.
Las enfermedades crónicas no se toman vacaciones y es fundamental mantener contacto con el profesional de cabecera para optimizar el tratamiento de la hipertensión arterial, la diabetes y chequear los valores de colesterol en sangre entre otras variables. Como mencionamos al comienzo, la obesidad es una enfermedad crónica que favorece la aparición de otras enfermedades (hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y alteraciones del perfil de los lípidos en sangre (colesterol, triglicéridos) Afortunadamente, hoy contamos con mejores estrategias para tratar la obesidad y el sobrepeso cuando se asocia a estas enfermedades, a través de nuevos fármacos, en el marco de un seguimiento profesional a través de consultas presenciales o bien utilizando la telemedicina, que permite acompañar al paciente en cada paso. No es momento de frustrarse con dietas y rutinas imposibles o peligrosas: más que nunca es importante tomar conciencia y lograr tratamientos integrales y superadores para alcanzar una salud cada día más plena", recomienda detalladamente.
Dra. Paola Harwicz.
MN 84.182
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.