
Expresan preocupación por la disolución de la Secretaría Pyme
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) . expresa su preocupación ante la disolución de la Secretaría Pyme.
La legisladora chaqueña Pilatti Vergara presenta ante el Senado de la Nación un proyecto de ley que crea el Régimen de Tarifa Diferencial Eléctrica para los organismos públicos de Salud y Educación de la República Argentina.
Actualidad- ArgentinaAl respecto Pilatti Vergara manifiesta: “Resulta una obviedad que, en medio de una crisis económica y ajuste salvaje, un proyecto de ley que resguarde el normal desenvolvimiento de los servicios educativos y sanitarios resulta oportuno. Sin embargo, resta ver el comportamiento de una parte de la dirigencia política; porque frecuentemente han hecho de ambos sectores un argumento discursivo para la crítica a la condición real del Estado, pero efectivamente no han impulsado luego políticas acordes.
En el mismo sentido expresa: “El Régimen de Tarifa Diferencial Eléctrica para los organismos públicos de Salud y Educación de la República Argentina que proponemos dota de una solución técnica a un problema moral: la insensibilidad del “Excel” de reducción de gastos, y que la transferencia de costos afecte la calidad de los servicios de salud y educación pública y a sus usuarios. Este gobierno más que redefinir que es la “libertad”, redefine que es ser “cínico”. Aquellos que en su plataforma de gobierno detectaban una “fuga de cerebros” de los jóvenes buscando un futuro mejor, que prometían un “achicamiento del estado” que NO disminuyera la calidad y cantidad de servicios de salud, que prometían “competencia” entre las instituciones en base su oferta, orientación y/o infraestructura; son los mismos que hoy quieren cercenar la salud y educación pública, llevando a tantos establecimientos a un umbral de imposibilidad certera”.
.
El objetivo es salvar a esos organismos estatales, indispensables para la ciudadanía, del cierre y la desaparición a la que están siendo llevados como consecuencia del desproporcionado e inédito ajuste que lleva adelante Javier Milei.
Recordando que hace pocos días se conoció la noticia que la Universidad de Buenos Aires (UBA) suma reconocimiento internacional cuando seis de sus carreras se ubicaron en el top 50 mundial la Senadora por ultimo agrega: “Nuestro proyecto es un humilde aporte a la discusión y debate público sobre el destino de los dos sectores que nos hacen una “singularidad” sudamericana; cuna educativa y formativa que -pese a todos los problemas- sigue siendo “Faro” para tantas personas y sus proyectos de vida. No dejemos que nos apaguen la luz.”
Aspectos técnicos
El proyecto presentado por la Senadora define un tratamiento especial y crea una nueva categoría de usuarios de servicios públicos denominada “Organismos Públicos de Salud y Educación”, que se incorporará al cuadro tarifario del Capítulo X de la ley 24.065.
Esta categoría estará destinada a universidades nacionales e instituciones de educación superior estatales; a los establecimientos educativos de gestión estatal, de gestión cooperativa y de gestión social, en todos sus niveles y modalidades; y a los establecimientos públicos de salud, incluidos todos sus niveles de atención.
Asimismo, se establecerán Precios Diferenciales de la Energía, Potencia y Transporte, en una reducción de un cincuenta por ciento (50%) de los que correspondan facturar mensualmente a las Distribuidoras y/o Agentes prestadores del servicio público de distribución de energía eléctrica de la República Argentina.
La Resolución 7/2024 de la Secretaría de Energía de la Nación, vigente desde el 1 de febrero al 30 de abril 2024, busca simplificar el cuadro tarifario unificando categorías no residenciales. Con este cambio, los incrementos afectarán negativamente los presupuestos provinciales.
Teniendo en cuenta el caso de Chaco y para dimensionar el impacto que genera el ajuste y el tarifazo, al 31 de marzo se registraban 1902 organismos y entes públicos dedicados a la salud y a la educación. El 4% considerados como grandes usuarios, el 96% restante usuarios no residenciales pequeños, con una potencia instalada de hasta 49 kW.
En este año, la factura de luz promedio de estos organismos pasa de $2.281.532 a $5.975.904, para el caso de los grandes usuarios, y de $35.255 a $99.204 para el resto. Un incremento de 162% y 181%.
Por lo tanto, las facturas de energía eléctrica de estos establecimientos pasaron de $238 a $636 millones mensuales, de las cuales gran parte deberán ser absorbidas por el Estado Provincial y el resto por los presupuestos universitarios.
Este proyecto busca aliviar el impacto de los ajustes producidos en las tarifas que se vienen realizando en estos meses, para preservar y defender la prestación de los servicios educativos y sanitarios, teniendo en cuenta la importancia estratégica y el rol tanto social como comunitario que desempeñan en nuestro país.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) . expresa su preocupación ante la disolución de la Secretaría Pyme.
Un grupo de 15 diputados nacionales del bloque Unión por la Patria presenta un proyecto de resolución para iniciar el proceso de expulsión del diputado José Luis Espert. La iniciativa presentada es por expresiones públicas consideradas “misóginas” contra Florencia Kirchner, hija de la expresidenta Cristina Férnández.
A partir del 2 de junio de 2025,el Renaper implementará un nuevo procedimiento para menores de 18 años que viajen solo con pasaporte.
En Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se renueva parte del Consejo Directivo de la entidad.
Las ventas minoristas pymes aumentan un 24% interanual en febrero -a precios constantes- aunque registran una baja del 2,9% mensual desestacionalizada.
La carne bovina encabeza los productos congelados de exportación, de acuerdo al informe brindado por el Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Vecinos, comunidades originarias, profesionales, docentes, científicos y organizaciones ambientales de Resistencia exigen respuestas inmediatas al gobierno provincial, ante la prohibición de acceso al Parque Caraguatá. Reclaman su recuperación para el uso de toda la comunidad.
Negrah Liyah, referente del rap femenino y autogestivo, llega por primera vez a Corrientes y Chaco junto a Karen Pastrana, ex integrante de Actitud Maria Marta, para brindar una serie de conciertos en ambas orillas.
El SMN (Servicio Meteorológico Nacional) mantiene vigente el alerta amarillo, por tormentas desde el lunes a las 00:00 hasta las 05:59 hs.
Según una vestigación de Booking.com el costo de los tickets aéreos es el más determinante para el 44% de los argentinos.
El Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) incorpora nuevas y variadas propuestas, desde movimiento libre en bebés a talleres de juegos, yoga, capoeira, y el ciclo de lectura Leer con el Cuerpo.
El potente trío de rock argentino, Eruca Sativa, regresa a la capital chaqueña el sábado 13 de septiembre a las 21 horas en La Nuit (Perón 325) para presentar en vivo su más reciente trabajo discográfico, “A tres días de la tierra”.
De más de 10.000 postulaciones globales, solo 200 compañías fueron elegidas para formar parte de esta reconocida competencia que reúne a los emprendimientos con mayor proyección de impacto y escalabilidad. En la categoría Edtech, Calificadas App se posiciona dentro del Top 6 mundial.
El Día del Empleado de Comercio en 2025 coincide con el último día hábil de la semana, pero la festividad se traslada al lunes 29 de septiembre, por lo cual, ese día los negocios cerrarán sus puertas.
Ya está en marcha: el registro único de expositores para la gran expo comercial, industrial y de servicios que acompañará la próxima edición del evento.