
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Jóvenes del “Club de la Naturaleza Carambolita” y del Paraje Yahaveré participan de dos talleres de capacitación de servicios de hotelería y gastronomía.
Nuestra Tierra - Región NEALa capacitación la coordina la Fundación Rewilding Argentina, con la finalidad de motorizar la idea de generar condiciones adecuadas para que los jóvenes del Portal Carambola se conviertan a futuro en trabajadores calificados, aptos para contribuir al desarrollo del turismo de naturaleza con estándares de calidad en la región.
La primera jornada de capacitación incluye una visita al Hotel Boutique “La Alondra í”, donde los jóvenes se interiorizaron acerca del funcionamiento y el desarrollo de los distintos servicios ofrecidos por su personal. Donde, además escucharon experiencias de guías de pesca y detalles respecto de las distintas excursiones, variedades y modalidades más demandadas por los visitantes interesados por la pesca deportiva con devolución.
La segunda jornada tiene como protagonistas a los Cocineros del Iberá, que esta vez tuvieron la grata experiencia de enseñar sus más preciados secretos a los jóvenes encargados de mantener vigente la cultura gastronómica de esta región tan peculiar de los Esteros del Iberá.
Compartiendo experiencias con los cocineros de Iberá
Inicialmente el grupo de Cocineros del Iberá integran cuatro personas de los pueblos turísticos que conforman el gran ecosistema. Desde el asociativismo descubrieron que capacitación mediante, era posible salir adelante económicamente con los platos hechos con recetas tradicionales, poniendo en valor la cultura local.
El proyecto comienza a gestarse en 2016, con una convocatoria que permitió incorporar nuevos miembros y el crecimiento de la incipiente actividad comercial, fundada sobre la base de la elaboración de alimentos con estándares de calidad.
Conforman así la Red de Cocineros del Iberá, que hoy integran hoy alrededor de 100 personas distribuidas en 57 unidades productivas entre asociaciones, chacras, emprendimientos familiares y personal de hotelería de la región, la mayoría de estas unidades lideradas por mujeres.
Estas unidades están distribuidas en 7 localidades de los Esteros del Iberá: Caá Catí, Concepción, Ituzaingó, Loreto, Mburucuyá, San Miguel, Colonia Carlos Pellegrini y parajes aledaños. En este tiempo sus recetas viajan por todo el mundo y sus sabores son degustados por visitantes de las más variadas culturas.
En 2017, interactúan con destacados maestros de la cocina de nuestro país como: Narda Lepes, Germán Martitegui y Fernando Trocca, en el marco de una convocatoria que se hizo con el Festival Pueblo Abierto, en Concepción. Posteriormente hubo ofertas de participación para los cocineros locales en la feria Masticar, de la Ciudad de Buenos Aires, en dos ocasiones.
La Ingeniera Agrónoma Estefania Cutro, que también es parte de la coordinación del proyecto desde sus orígenes contó que el gobernador de Corrientes comenzó a recibir a mandatarios de otras provincias, con platos elaborados por cocineros locales. De esta manera la cocina tradicional salió del ámbito exclusivo de la ruralidad, para incorporarse en el menú de los selectos restaurantes de la capital correntina.
Un concurso realizado en 2018 les permitió acceder al financiamiento por parte del programa “Creer y Crear” del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, una iniciativa que buscaba promover el desarrollo local y regional. Es así que la nueva maquinaria adquirida y la readecuación de los espacios productivos con pisos, azulejos, mesadas de mármol y cocinas a gas industrial permitieron un salto cualitativo para el desarrollo de la actividad.
Con el paso el tiempo crece la actividad, con la mirada puesta ahora en las nuevas generaciones, que ante la diversidad de opciones eligen quedarse en sus pueblos en vez de marcharse, porque hallan allí mayores oportunidades.
Algunas de sus recetas más demandadas son anguyá, rosquetes, mbejú y chicharrón trenzado. Son sencillas, pero muy poderosas por la atención que hay que prestar a los detalles que llevan consigo secretos ancestrales.
En esta última capacitación, los jóvenes del Club de Naturaleza “Carambolita” tienen la oportunidad de aprender, divertirse y concursar con la elaboración del Mbaipy, un plato típico del Iberá. En la oportunidad se evaluó el tiempo desde el encendido de la leña, tanto como el sabor, presentación, técnica aprendida y trabajo en equipo.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.