
Si bien se trata de una problemática multifactorial, hay robusta evidencia que demuestra el rol causal del colesterol LDL en la enfermedad cardiovascular.
La tasa alcanza el 43, 3 %, una cifra que no se registraba desde el 2004.
Actualidad- ArgentinaLa pobreza se transforma en un fenómeno que cada vez cobra más fuerza en el país desde finales de 2017, una situación que está afectando a millones de personas y familias que viven en condiciones desfavorables y que, lamentablemente, no ven un futuro alentador.
Mientras hay millones de argentinos que no pueden costear sus necesidades básicas y que muchas veces deben endeudarse o pedir créditos para poder subsistir, existen otros que viven una realidad totalmente diferente, un reflejo de la desigualdad que atraviesa el país.
La pobreza en Argentina es la mayor de los últimos 18 años y es que los índices siguen subiendo sin detenerse. En el segundo semestre de 2017, por ejemplo, el porcentaje de pobreza era del 25,7% y en la segunda mitad de 2019, al concluir el gobierno de Mauricio Macri, salta al 35,5%. Seguidamente, con la llegada de Alberto Fernández, la pandemia y cuarentena, el panorama empeoró y se ubicó en el 42% a fines de 2020 y aunque descendió al 36,5% a inicios 2022, volvió a subir en la segunda mitad de 2022 al 39,2%.
Ahora, en este 2023, con una inflación que no para de crecer, se estima que la tasa de pobreza escaló aún más y ascendió a un 43% de la población de la Argentina, siendo la más alta desde 2004, época en la que el país comenzaba a recuperarse de la enorme crisis del 2001. Esto implica que, actualmente, existen alrededor de 12,5 millones de argentinos que viven en situación de pobreza.
De acuerdo a un estudio de la Universidad Di Tella, esta cifra corresponde al semestre de diciembre de 2022 y mayo de 2023 y toma en cuenta tanto la tasa oficial de pobreza registrada en el cuarto trimestre del año pasado (41,2%), así como las proyecciones del primer trimestre del 2023 (42,3%) y el bimestre abril-mayo de 2023 (46%).
Asimismo, el indicador se basó en las proyecciones realizadas tanto de la Canasta Básica Total (CBT), como del ingreso total familiar (ITF) para dicho semestre. Concretamente, la CBT promedio del Gran Buenos Aires acumuló un valor de 59 mil 727 pesos por adulto equivalente, un aumento interanual del 111,6%; mientras que el para el ITF proyectó una suba de 76,8% interanual.
Cabe destacar que el dato oficial de la incidencia de la pobreza y la indigencia en el primer semestre de este 2023 será informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el próximo 27 de septiembre. No obstante, en el segundo semestre de 2022, Di Tella tuvo diferencias con las cifras entregadas por el organismo, pues la universidad había estimado un nivel de pobreza del 40,2%, pero la tasa anunciada fue del 39,2%.
En detalle, la última información publicada por el INDEC muestra que la pobreza fue de 39,2% y la indigencia de 8,1% en los últimos seis meses del año pasado. En esa línea, se indicó que, de 9.908.229 hogares, pertenecientes a 31 aglomerados urbanos, 2.928.152 hogares se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, los cuales incluyen a 11.465.599 personas. De ese total, 614.043 hogares se encuentran bajo la línea de la indigencia, que corresponde a 2.356.435 personas indigentes.
La pobreza aumenta en todas las regiones del país, salvo en el Gran Buenos Aires que disminuye
“Con respecto al primer semestre de 2022, la incidencia de la pobreza registra un aumento de 1,9 puntos porcentuales en los hogares y de 2,7%. en las personas. En el caso de la indigencia, mostró una reducción de 0,6% en los hogares y de 0,7% en las personas. A nivel regional se observó un aumento de la pobreza en todas las regiones. La indigencia disminuyó en dos regiones (una de las cuales es GBA) y aumentó en las otras cuatro”, señala el informe.
Respecto a los grupos de edad, según la condición de pobreza, un poco más de la mitad de las personas de 0 a 14 años son pobres (54,2%), seguidos por la población de 15 a 29 años (45,0%) y de 30 a 64 años (35,0%). Mientras los de 65 años y más se ubicaron en el 14,5%.
Mientras el ingreso medio per cápita es de uno $80.000; la canasta básica asciende a más de $200.000
En mayo de este año, según el informe de “Valorización Mensual de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total” del INDEC, una familia de cuatro personas necesitó un ingreso de casi 218 mil pesos para no caer bajo la línea de la pobreza.
Específicamente, el reporte señala que “la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 5,2%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 7,2%. Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 122,6% y 118,6%, en términos interanuales, y acumulan en el año incrementos del 47,4% y 42,9%, respectivamente”.
De igual forma, el incremento de los precios minoristas de mayo, de acuerdo al estudio, fue del 8% en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires, territorio en donde se releva el valor de ambas canastas.
Con estas cifras, la Canasta Básica Alimentaria, la cual se define como el piso de lo que se necesita para no ser indigente, cerró en 32.056 pesos para un adulto en el quinto mes del año. En tanto, la Canasta Básica Total, es decir, el monto mínimo necesario para no ser pobre, alcanzó el valor de 70.523 pesos para un adulto.
Es importante destacar que en el primer trimestre de este año el ingreso medio per cápita familiar fue de 79.007 pesos por mes, mientras en los estratos más bajos fue de 28.356 pesos y en el más alto 198.245 pesos.
Los funcionarios públicos cobran más de $500.000 al mes en mano en un país con un salario mínimo 5 veces menor, no obstante, a diferencia de esta población, ¿Cuánto gana un político en Argentina? En base a lo informado por el Gobierno Nacional, a través del portal de Transparencia Activa, la remuneración de los funcionarios y Presidente de la Nación aumentó de enero a junio de 2022 un 54,5%. Es así como Alberto Fernández pasó de ganar 641.161 pesos a 990.864 pesos y los miembros del gabinete subieron de 565.154 pesos a 873.400 pesos.
Por su parte, la vicepresidencia de la Nación, que hoy ejerce Cristina Fernández de Kirchner, figura que cobra 0 pesos por mes, esto tras renunciar a su salario en el 2021. La situación se presentó luego de que se conociera que cobraría la doble pensión, como expresidenta y como viuda del expresidente Néstor Kirchner, lo que equivale a unos 3 millones de pesos para esas fechas.
Respecto a los diputados y senadores, a finales del año pasado, se aprobó el incremento de sus sueldos en un 30%. De esta manera, los parlamentarios empezaron a percibir 500 mil pesos mensuales en mano, en los que se incluye el gasto de representación, desarraigo, entre otros.
Redactora: Katiuska Serrano / Content Analyst: Melisa Murialdo
Fuentes de Información
Universidad Torcuato Di Tella
INDEC
Blog de Educación Financiera Mejor Trato
Portal de Transparencia Activa / Gobierno Nacional
Si bien se trata de una problemática multifactorial, hay robusta evidencia que demuestra el rol causal del colesterol LDL en la enfermedad cardiovascular.
Los líderes empresariales y colaboradores están expectantes por aprovechar el poder de la IA generativa en todas las áreas.
Con gran expectativa por parte de músicos y cantores populares del Chaco, la región y el País se espera la realización de la 27º edición del Concurso de Foclore Argentino que se realizará el viernes 29 de septiembre, desde las 20 hs, en el Domo del Centenario Zitto Segovia.
En los próximos días, los concesionarios y comerciantes de motos en el país deberán garantizar que las unidades vendidas a los usuarios cuenten con seguro vigente antes de circular por la vía pública por primera vez.
En el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, Genera presenta el panel especial Octubre Rosa, con características relacionadas a la salud ginecológica.
En el Mes Mundial del Linfoma se lanza la campaña #PodríaSerUnLinfoma. La iniciativa busca concientizar sobre los síntomas de esta enfermedad y mejorar el diagnóstico precoz.
Muñeca termina sus sesiones de quimioterapia y está curada, lo que hay que hacerle ahora es un análisis completo de sangre y frotis sanguíneo, para ver cómo están sus órganos después de la quimioterapia.
Integrantes de una ONG, que se encarga de la protección de animales en Resistencia asiste a perros domésticos y a un callejero, con mordeduras en el cuerpo y un ojo en mal estado. Este hecho se registra en zona inundada de Puerto Vilelas.
La tendencia del verano se podrá apreciar el sábado 25 de noviembre, desde las 18, en el local de la emprendedora Karina Soto.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, el Poder Judicial del Chaco se suma a la concientización y presenta información sobre los procesos judiciales en casos de violencia de género.
El gobernador electo Leandro Zdero da a conocer quienes integrarán su gabinete a partir del 10 de diciembre.
A pocos días de la asunción del electo gobernador de la provincia del Chaco, Leandro Zdero, el rector de la Universidad Nacional del Nordeste, Omar Larroza y estudiantes de una escuela secundaria de Resistencia, participan del proceso de cincelado del bastón de mando.
En la conocida popularmente como Rotonda Poncho Verde, la banda de rock vernáculo baja el telón a un 2023 muy especial celebrando principalmente la vigencia del romance con el público de antaño y nuevas audiencias.
El lunes 4 de diciembre se realizarán castraciones para mascotas en el Centro de Zoonosis Municipal de Fontana, a las 7 hs.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
El espacio cultural ubicado en avenida 9 de Julio 934 – ciudad de Resistencia - abrirá sus puertas por primer vez a la 18 hs, de este viernes, con entrada libre y gratuita.